GACHO GRIS
GAJITO DE CEDRON (CHACARERA)
GAJITO DE CEDRÓN – CHACARERA (II)
GALLEGUITA (II)
GALLEGUITA
GALLO CALAVERA (FOLKLORE CORDOBES)
GANADOR
GANZUA (MILONGA)
GARABATOS DE MUJER
GARABITA
GARDEL 1900
GARDEL 1907
GARDEL 1982
GARDEL EN PARIS (TANGO)
GARDEL Y LE PERA EN LA CASA VÍCTOR
GARDEL…GARDEL…
GARDEL…JILGUERITO CRIOLLO
GARDENIAS (TANGO)
GARGANTA CON ARENA
GARGANTA I’FIERRO (CHACARERA)
GAROTA DE IPANEMA
GARRAS
GARRONERO
GARUA
GARUFA EN VILLA LUGANO
GARUFA
GATICA MUERTO (POEMA)
GATITO DE ANDAR EN PATAS (GATO)
GATITO DEL DULCE AMOR (GATO)
GATITO PA’ DON LUCAS (GATO)
GATITO PARA UN COCHERO (GATO)
GATO DE LAS CUCHILLAS
GATO DEL VIDALERO (GATO)
GATO
GAUCHO CON BOTAS
GAUCHO
GAVILÁN
GEMA
GEMELAS
GENIOL (MILONGA)
GERARDO MATOS RODRÍGUEZ
GIGI
GIGOLO COMPADRITO
GILITO DE BARRIO NORTE
GILITO EMBANDERADO
GIME EL VIENTO
GIMIENDO
GITANA RUSA
GIUSEPPE EL CRUNER
GIUSEPPE EL ZAPATERO
GLADIOLO (TANGO)
GLORIA AL TANGO (TANGO)
GLORIA
GOBBI (POEMA LUNFARDO)
GOL ARGENTINO
GOLGOTA
GOLONDRINAS YUCATECAS
GOLONDRINAS
GORDA
GORGEOS
GORJEOS
GORRIONES (COMO LO CANTA CARLOS GARDEL)
GORRIONES
GOTA DE LLUVIA (Vals)
GOTAN
GOTAS DE VENENO
GRACIA (VALS PERUANO)
GRACIAS BUENOS AIRES
GRACIAS MONTEVIDEO (III)
GRACIAS MONTEVIDEO (POEMA) II
GRACIAS MONTEVIDEO (POEMA)
GRACIAS
GRAN HOTEL VÍCTORIA (II)
GRAN HOTEL VÍCTORIA
GRAN SEÑOR
GRANADA
GRANITO DE SAL (FOLKLORE CORDOBES)
GRICEL (En Ingles)
GRICEL
GRIPE LIVIANA (MILONGA)
GRIS (II)
GRIS SILUETA DEL ENGAÑO
GRIS
GRISETA
Griseta (Grisette en francés)
GRITANGO
GRITO CHANGA (CANCION)
GRITO DE AMOR
GRITO PRISIONERO
GRITO SANTIAGUEÑO
GUALICHO (MILONGA)
GUAMINÍ
GUANTANAMERA…
GUAPO DE LA GUARDIA VIEJA (EN INGLES)
GUAPO DE LA GUARDIA VIEJA
GUAPO SIN GRUPO
GUAPO Y VARóN
GUAPOS DEL 900 (POEMA)
GUARDÁ, VIEJO, GUARDÁ (POEMA LUNFARDO)
GUARDIA VIEJA
GUAYAQUIL DE MIS AMORES
GUION DE GARDEL…GARDEL…
GUISEPPE, EL ZAPATERO
GUITARRA (POEMA)
GUITARRA (SERENATA)
GUITARRA CANSADA:
GUITARRA DE AUSENCIA (TANGO CAMPERO)
GUITARRA DE ECHEVERRIA (MILONGA)
GUITARRA DE LOS BOLICHES
GUITARRA DE MEDIANOCHE
GUITARRA GUITARRA MIA (EN INGLES)
GUITARRA MALEVA
GUITARRA MIA
GUITARRA QUE LLORA (TANGO)
GUITARRA TENGO UNA DEUDA (CANCION)
GUITARRA, GUITARRA MIA
GUITARRA
GUITARRAS…LLOREN GUITARRAS..
GUITARREANDO (ZAMBA)
GUITARRERO (FOLKLORE CORDOBES)
GUITARRERO (ZAMBA)
GUITARRERO VIEJO (VALS)
GURISA
GURISES (POESIA GAUCHESCA)
GURRUMINA
GÜEYAS DE UN QUERER
GABINO!
Letra de Manuel Romero
Musica de Antonio De Bassi
Payador sin igual fue Gabino,
ruiseñor que cantó al arrabal.
Un lamento del suelo argentino
fue su dulce canción musical.
Payador de otros tiempos, genuino
y admirable cantor nacional,
que arrancaba el arpegio divino
de su viola de sentimental.
Que querrán esos gatos de ahora,
payadores sin inspiración,
que en lugar de criollismos emplean
en sus versos caló de prision?
Como van a embaucar a una mina,
payadores a la rococó,
Con el mate empastao de gomina
y anhelando una pris de cocó?
No cantó pa’los discos Gabino,
por la radio su voz nadie oyó,
pero en cambio su lirico trino
en el alma del pueblo vibró.
Payadnr de otros tiempos, genuino
y adolirable cantor nacional,
encordo Santos Vega, el divino,
su guitarra de sentimental
GACHO GRIS
Letra de Juan Carlos Barthe
Musica de Alejandro Sarni
Compuesto en 1930
Gacho gris…! compadrito y diquero,
fiel testigo de un tiempo de farra,
siempre fuiste mi buen compañero
a quien nunca he podido olvidar.
Requintado y echado a los ojos,
te llevaba en mis noches de taita,
y hoy la moda tan llena de antojos
te ha traido de nuevo a tallar.
Gacho gris, arrabalero,
vos triunfaste como el tango,
y escalaste desde el fango
toda la escala social;
ayer solo el compadrito
te llevaba requintado
pero ahora, funyi claro,
sos chambergo nacional.
Desplazado a una vida tranquila,
voy pa’ viejo entregado a la suerte,
y por eso he llorado al tenerte,
gacho gris, otra vez frente a mi…
Es verdad que ya estoy maturrango
para usarte lo mismo que antaño,
sin embargo, contigo y un tango…
me parece que vuelvo a vivir!
Gacho gris, arrabalero,
vos triunfaste como el tango…
GAJITO DE CEDRON (CHACARERA)
Letra de M. Prado
Letra de A. Navarrine
“LO MEJOR DE Carlos Gardel” M1-0170 edición 1988
B.M.G. – ARIOLA S.A. España RCA, Ref. 50102
Te acordás que fue en domingo
que te vi por vez primera,
después de aquella carrera
que yo gané con mi pingo.
Se bailaba en lo del gringo,
el puestero del bañao;
yo te miraba embobao
como zorro en gallinero
cuando gritó el bastonero: …
“Pa’ tuitos!… gato polqueao.”
Yo te dije con temores:
“Diga moza, ¿me acompaña?”…
Vos retrucaste con maña:
“Como no!… de mil amores…
“Vos revoleaste las flores
de tu pollera escarlata,
yo empecé a menear la pata
y uno de tantos mirones,
dijo: “Voy diez patacones
al de las tabas de plata.”
Terminó el gato polqueao…
Se sentaron las parejas
y en un rincón varias viejas
hablaban de lo pasao…
Y yo que estaba a tu lao,
haciendome el inocente…
te di un beso y de “ripente’
y una vieja oyó el chasquido
y dijo… “gucho atrevido,…
Ya ni respeta que hay gente!”
Lindo tiempo aquel canejo,
cuando entuavía me amabas
y a los bailongos llegabas
en ancas de mi azulejo.
Ya solo queda el riflejo
de tantos lindos domingos,
te casaron con un gringo
que tenía mucha plata…
pero… esa carrera, ñata,
ya la había ganao mi pingo.
GAJITO DE CEDRÓN – CHACARERA (II)
Letra de Mario Pardo
Musica de Alfredo Placido Navarrine
Grabado por Carlos Gardel el 30-3-1927, con las
guitarras de Ricardo y Barbieri.
¿Te acordás que fue un domingo
que te vi por vez primera?
Después de aquella carrera
que yo gané con mi pingo.
Se bailaba en lo del gringo
el puestero desmañao,
yo te miraba embobao
como zorro al gallinero
cuando gritó el bastonero:
Paí tuitos: gato polquiao!î
Yo te dije con tenores:
ìDiga moza: ¿me acompaña?î
Vos retrucaste con maña:
ì¿Cómo no? De mil amores.î
Me revoliaste las flores
de tu pollera escarlata,
yo empecé a menear la pata
y uno de tantos mirones
dijo ì¿Voy diez patacones?î
al de las tabas de plata.
Terminó el gato polquiao,
se sentaron las parejas
y en un rincón varias viejas
hablaban de lo pasao.
Y yo que estaba a tu lado
haciéndome el inocente
te di un beso de repente
y una vieja oyó el chasquido
y dijo: ì¡Gaucho atrevido!
¡Ya no rispeta que hay gente!î
Lindo tiempo aquel, ¡canejo!,
cuando entoavía me amabas
y a los bailongos llegabas
en ancas de mi azulejo.
Hoy sólo queda el reflejo
de tanto lindo domingo.
Te casaron con un gringo
que tenía mucha plata,
pero esa carrera, ñata,
ya la había ganao mi pingo.
GALLEGUITA (II)
Letra de Herbert Fayet
Noche que al llanto incita
en el barrio de la Unión
donde tañe un triste son
la campana de la ermita.
La gente llego a la cita,
viniendo desde muy lejos
acompañando a el cortejo
que recoge y nos invita
a decir una plegaria
por la pobre Galleguita.
En las sombras escondida
la muerte estaba al acecho
desde el estrecho repecho
hasta el final de la via,
Silencio en la sacristía
preludio de horror fatal
donde blandiendo un puñal
la muerte estaba escondida
para sesgar una vida
en la calle principal.
Ya no miraran tus ojos
pintados de verde mar
al cielo que hoy esta rojo
tal vez de tanto llorar.
Jamás has de recitar
los versos que te traía
con pena y melancolía
amor y desasosiego
al pronunciar un “te quiero”
leyendome una poesia.
GALLEGUITA
Letra de Alfredo Placido Navarrine
Musica de Horacio Pettorossi
Compuesto en 1925
Grabado por Carlos Gardel ese mismo año. Nueva discografia de Osvaldo
Pugliese, Roberto Rufino, Baffa-Berlingieri. En el verso 16 se cita a
“Pigall” que era en realidad el cabaret “Royal Pigall”, uno de los mas
lujosos cabarets de Buenos Aires de la decada del ’20 donde, entre
otros, toco la orquesta de Roberto Firpo, Francisco Canaro y Eduardo
Arolas.
Galleguita
la divina
la que a la playa argentina
llego una tarde de abril
sin más prendas
ni tesoros
que tus bellos ojos moros
y tu cuerpo tan gentil.
Siendo buena
eras honrada
pero no te valio nada
que otras cayeron igual.
Eras linda galleguita
y tras la primera cita
fuiste a parar a Pigall.
Sola y en tierras extrañas
tu caida fue tan breve
que como bola de nieve.
tu virtud se disipo.
Tu obsesión era la idea
de juntar mucha platita
para tu pobre viejita
que en la aldea quedo.
Pero u npaisano malvado
loco por no haber logrado
tus caricias y tu amor
ya perdida la esperanza
volvio a tu pueblo el traidor
y envenenando la vida
de tu viejita querida
le conto tu perdición,
y así fue que el mes pasado
te llego un sobre enlutado
que en luto tu corazón.
Y hoa te veo
Galleguita
sentada triste y solita
en un rincon de Pigall
y la pena que me mata
claramente se retrata
en tu palidez mortal.
Tu tristeza es infinita.
Ya no sos la Galleguita
que llego un día de abril
“sin más prendas
ni tesoros
que tus bellos ojos moros
y tu cuerpito gentil.”
GALLO CALAVERA (FOLKLORE CORDOBES)
Letra de Edgar Di Fulvio
Te adivino en la noche cantor
cuando el eco comienza a crecer
y tu canto se mira en la estrella
gallo calavera del amanecer.
Sim guitarra y sin copla te vas
hasta el vino del sol a beber
Juna Moreyra de los picaderos
tu vincha de fuego se quiere encender.
Mi guitarra te halló en serenata,
tu espuela de plata brillaba sin sol
y en el rojo que vi en tu pupila
quemabas la herida de tu corazón.
En el hondo misterio te vi
rama arriba del canto otra vez
como el alma de algún guitarrero
que puesto en el tiempo no pudo volver.
Siempre tuya la noche creció
reñidero sin poncho ni ley
y el silencio te riñe en las venas
gallo calavera del amanaecer.
GANADOR
Letra de Cristián Felipe García
Musica de Cristián Felipe García
Se parlaba a una mira que era un chiche.
La dejaba en el gancho dos por tres.
Se chupaba la vida en el boliche,
y garpaba la grossa a fin de mes.
Antes, nunca había sido tan mentado.
Y después, quién te ha visto y quién te ve.
Y el Fulano, seguro y agrandado,
la jugaba de taco, a lo Pelé.
Ganador…
Nunca te gustó el empate:
a matar o a que te maten
te la jugás en la vida.
Ganador…
Siempre cargaste los dados,
y hasta con huesos cargados,
barracaste en mil partidas.
¡Aflojá!
Dale cuerda al de la zurda,
que las cosas más absurdas
se comprenden entre dos.
¡Aflojá!
Dale rienda al sentimiento,
que cuando se acabe el vento,
¿quién se va a acordar de vos?
Poco a poco, fue borrándose la gente,
en la misma proporción que se iba el mango,
y quedó en la memoria, solamente
como el gris protagonista de este tango.
Y metido en su osamenta triste y vieja,
aunque tuvo muchas ganas, no lloró
por no haberle prestado nunca oreja
a aquel punto que una noche le batió:
GANZUA (MILONGA)
Letra de Carlos Bahr
Musica de Juan D’arienzo
Musica de Fulvio Salamanca
Me inicie sobre un tranvia
no me fue del todo mal
una “musica”vacia
y un “debu” en la seccional
Al prontuario fui por lerdo
y en el cuadro entre los cracks
me avive de escalamiento
y al “scruche”fui a parar.
Aplicando la ganzua
fui modesta autoridad
no hubo nunca cerradura
que me hiciera patinar
Me he zafado muchas canas
y he ligado muchas mas;
pero mi cana más brava
fue un falda de percal.
Una falda más esquiva
que sonrisa de “boton”
que ni a uña ni a”bombilla”
pude entrarle con mi amor
Mas cabrera que la ‘Yuta”
se encerro detraz de un NO
y falle con la ganzua
al forzar su corazón.
Me aflojaron los abriles
y al final me jubile
me deshice de los “chiches”
y al oficio lo archive
La ganzua la conservo
pa’un “trabajo “de mi flor
!Quien te dice que San Pedro
se descuide en el porton!
GARABATOS DE MUJER
Letra de Micaela Sastre
Musica de Rodolfo Sastre
Grabado por Carlos Gardel el 31-12-1929.
Garabatos de tu mano
que tan sólo entiendo yo,
signos brujos, signos magos
de la alquimia o del amor;
garabatos menuditos
que acorralan mi pasión
para que no entre el olvido
ni se escape la ilusión.
Escribime cosas lindas
que me hagan parpadear,
escribime cosas lindas
para que pueda soñar;
si la tinta se ha corrido,
borroneas el renglón;
yo no sé si es un descuido
o una lágrima de amor.
Garabatos, laberintos
donde pierdo la razón,
caminitos retorcidos
que marean el corazón;
garabatos de tu mano
con azúcar y limón,
garabatos de tu mano,
copetines de ilusión.
GARABITA
Letra de Pascual Contursi
Musica de Bernardino Teres
Compuesto en 1926
Cantado por Sofia Bozan en la revista escenica “Vengan todos a oir a
esa milonga”, el 27 de mayo de 1926.
Garabita…Garabita…
la pebeta que has andado
pisoteando el pasto sucio
del arroyo Maldonado;
contemplando el agua mansa,
muchas veces has pensado
en tu vieja la finada
y en tu viejo curdelon.
Garabita…Garabita…
Cuantas noches has soñado
con un lindo traje nuevo
con adornos de astracan!
En pintarte las ojeras
y los labios colorados
pa’ correr con los muchachos
esas farras de champan.
Garabita…Garabita…
has nacido pal arroyo;
preferis las zapatillas,
las miserias y el dolor,
que haya un reo que te quiera
y te hable a lo criollo
y, si un día llega el caso,
que se juegue por tu amor.
GARDEL 1900
Esta narración, extraída de la biografía de Gardel por Echelbaum,
quizás con un poco de ficción dado que fue escrita 90 años después, es
en mi opinión el episodio más interesante de su vida.
Buenos Aires, 24 de Mayo de 1900.
Carlitos (9 años) enarbola un paquetito pequeño, hecho con diarios
viejos, y lo extiende a su madre, que no se decide a tomarlo.
– Abrilo, viejita; es para vos.
Ella lo toma, por fin, lo abre, y encuentra un rollo de billetes.
– Contálos, mamá. Es bastante plata.
– ¿Dónde encontraste esto? ¿No los habrás robado?
– Pero no, vieja, es plata que me gané trabajando. Hace un mes que
trabajo con don Francisco en el mercado, Son ochenta mangos, vieja.
Es algo, ¿no? Eso ayuda, ¿no?
Berta esta conmovida y no sabe que decir. Al fin encuentra las
palabras:- Si, hijo, es mucho y estoy muy contenta con tu ayuda.
Pero no quiero que trabajes de noche. Es muy duro para un chico, y
no es sano.
– Pero mamá, si don Francisco necesitaba un muchacho que lo ayudara
a montar los cajones vacios bien alto, donde el no llega. Ya está
viejo y no lo puede hacer. Pero esos cajones no pesan nada. Y yo soy
fuerte, vieja, y ágil. Ya ves que un pibe también sirve para algo.
– Doña Berta lo mira. Pero el no la deja hablar, y empieza a contar
otra cosa. No es nuevo el hecho de que Carlos gane unos pesos con
pequeños trabajos sueltos. Pero es la primera vez que se aplica a
trabajar con disciplina, durante un mes, en el mismo lugar, como si
fuera un empleo estable. Y Berta sabe que lo ha hecho por ella.
Esta orgullosa del gesto y, sobre todo, de la perseverancia del hijo.
Pero al mismo tiempo se siente culpable. Toda alegría, para ella,
esta teñida de sentimientos de culpa que ni siquiera puede explicarse
muy bien. Pero mientras ella piensa, Carlos habla.
– No es solamente eso lo que he ganado. También gané algo para mi.
Le dimos una serenata a una chica, por cuenta de un conocido del
“Colorado”. Nos dió dos pesos, uno para el y otro para mi. Tuvimos
suerte, ¿no?
A Berta no le gusta nada que Carlos gane dinero por cantar; pero no
habla para no estropear el buen momento. Ella piensa que se canta por
placer y que eso no puede ser considerado un trabajo. Además un chico
sólo puede ser un aprendiz de cantor, y pagarle es como corromperlo.
Que le hayan pagado, y por cantarle a una chica de parte de un
muchacho, es algo que le escamotea la mitad de su felicidad. Pero ya
Carlos se entusiasmó y cuenta todos los detalles del episodio. El
amigo del Colorado, un vendedor de tienda de veinte años, tímido y
enamoradizo, solo podía pagarse unos serenateros sin pretensiones.
Pero eligió mal el momento y el padre de la chica, famoso por su
caracter agrio, estaba en su casa. El hombre prohibió a su hija que
se asomara, así que la serenata no había producido ningun resultado.
Sin embargo, el joven cumplió con los pequeños cantores y les pagó lo
prometido. – Viste, viejita, que también se puede uno ganar la vida
cantando? – La frase del chico ha sido cuidadosamente calculada,
porque el sabe lo que su madre piensa. Y aunque Berta no quiso esta
vez repetirle que eso de querer convertirse en cantor popular es
propio de haraganes y de gentes que llevan una vida turbia, Carlitos
respondió a los callados pensamientos de ella. Berta sonríe sin
entusiasmo, porque todavía se siente conmovida ante el hijo que ha
trabajado para traerle esos ochenta valiosos pesos. Y él comprende
que es mejor pasar a otra cosa. Por tácito acuerdo, los dos se
sientan a la mesa para cenar juntos.
GARDEL 1907
Un capítulo de la biografía de Gardel por Echelbaum:
Ya pasó bastante tiempo desde que Carlos era un niño a quien su madre
todavía le decía Charles, y estaba como pensionista en la casa de Rosa
Francini. Pero Berta no consigue sentirse segura de que lo comprende.
Su hijo, que ahora tiene 16 años, continúa sorprendiendola con su
firmeza en defender lo que ella considera su despreocupación y hasta
una tendencia a negarse al trabajo serio y responsable. Tampoco se
acostumbró a admitir la constante necesidad de errar por las calles de
la ciudad, de frecuentar los boliches y cafés donde se encuentra con
gente que para Berta es indeseable, entre la que se cuentan
precisamente los que lo empujan a cantar, los que alientan esas vanas
ilusiones que lo alejan de un futuro serio y sólido. Una vez mas,
doña Berta esta sola en su pieza, esperando a ese hijo que monopoliza
no solo sus inquietudes, sino también todos sus pensamientos íntimos.
Los pensamientos a los que ella vuelve una y otra vez, en una
habitualidad que ya es casi toda su vida privada. Pero está atenta a
todos los ruidos, justamente porque el no está y ella, como siempre lo
espera. Ya reconoce sus pasos, después del suave chirrido de la
puerta de calle que se abrió hace un instante. LIega, porque ahora es
el sonido de la moneda con que golpea el vidrio de la puerta de la
pieza, para anunciarse sin despertar a los vecinos. – Hola, viejita!
– Y ella rejuvenece, paradójicamente, ante la dulzura cariñosa del
saludo, que a muchos espíritus solemnes podría parecer irrespetuoso.
Carlos ríe, ríe de nada, de reír, de ver a su madre, porque con ella
la sonrisa suya se abre y se hace sonora. Y la besa tiernamente
también. Está orgulloso de tutearla, a diferencia de muchos de sus
camaradas y conocidos, a veces bastante mayores que él, observantes de
viejas herencias campesinas, itálicas o hispánicas, que prescriben un
trato distante de hijos a padres. Y ese viejita, con la modulación
peculiar que Carlos pone en el diminutivo aplicado a esa mujer
prematuramente afectada por los años suena cálido y contradictorio.
Porque ella envejeció menos por las preocupaciones v los trabajos
agobiadores que por su voluntad de quedar fuera de las gratificaciones
y placeres de la vida. Y hay en ella una joven detenida en el tiempo,
disimulada detrás de la expresión sufrida y bajo los cabellos
emblanquecidos, que reaparce sin previo aviso en ciertos momentos de
intimidad despreocupada. Carlos sabe muy bien cual es el mecanismo
para que su madre olvide de golpe sus eternas preocupaciones y sus
oscuros temores al futuro. Conoce su poder de seducción, cuyo
lenguaje ha comenzado a utilizar por instinto y ahora ya domina por un
ejercicio experimental relativamente probado. Y aunque se complace en
entregarse, sin deliberación excesiva a esos juegos, siempre se siente
algo culpable cuando despliega sus dones ante su madre. Pero no puede
evitarlo. Y de todos modos es para ella para quien, desde muy chico,
aprendió a improvisar sus relatos de las peripecias vividas en la
calle. Es verdad que en la actualidad el juego de complicidades
pudores recíprocos y aperturas emotivas en el que madre e hijo se
encuentran, hace que él sepa elegir exactamente lo que debe contar sin
perder para nada su espontaneidad . El humor basado en las multiples
deformaclones idiomáticas y en los innumerables acentos inesperados,
ha invadido el teatro nacional, donde los sainetes que llenan las
salas se basan casi constantemente en el inagotable repertorio
anecdótico de la inmigración. Y de los tipos criollos que la capital
convoca también. Carlos domina por directo conocimiento ese
repertorio, que despliega en la pieza del conventillo para divertir a
su madre. El narrador se convierte en actor que puede pasar con
facilidad del verdulero italiano al gallego almacenero, o del turco
mercero al vasco lechero y al panadero catalán. Asi, Carlos es actor
y lingüista, pero también dramaturgo – cuando los pone en conflicto –
y, claro está, cantor. Como cuando imita al criollo vendedor de
frutas, ese que desde lo alto de su carro, tirado por un caballo de
larga y rizada cola que fustiga nerviosamente su grupa, entona:
“Dura’no a cuarenta’l ciento…!” y salta del imaginario pescante
ágilmente, para caer ante la puerta de una también imaginaria clienta,
se coloca mejor el clavel que lleva en la oreja, arregla la faja que
ajusta su cintura, y murmura al oído de la muchacha que acaba de salir
algunas frases de doble sentido y de intención seductora. Berta ríe
hasta que le saltan las lágrimas ante ese desfile de escenas
imaginarias pero vívidas y coloridas como si los personajes auténticos
estuvieran allí, palpitantes y dicharacheros. Su alegría. sin
embargo, no dura mucho. Gustado el placer de escuchar y ver a su
hijo, reinicia sus advertencias y reproches. “Solo pensás en
divertirte, olvidás el futuro, tus amigos son unos inútiles y
haraganes, no te preocupás por tu madre, que un día te necesitará…”
Esta noche la respuesta de Carlos elude la discusión. Canta:
“Pobre mi madre querida,
Cuantos disgustos le daba.
Cuantas veces escondida,
Llorando lo más sentida,
En un rincón la encontraba
Esos versos sentimentales dedicados a la madre, creados por el
payador Betinotti, que todo el mundo canta en Buenos Aires y hacen
llorar a todas las mujeres, reducen a Berta al silencio. Después va
hacia la madre, la levanta en vilo y la hace dar unas vueltas en el
aire, hasta que ella pierde el aliento entre grititos ahogados y
suspiros y entonces la deposita sobre una silla. Otra vez se ha
puesto seria – Ves, te burlás de tu madre, Solo querés divertirte! –
Pero viejita, es que vos no pensás más que en tus preocupaciones y en
el trabajo y te olvidás de vivir! – Ella está a punto de malgastar el
momento, de quebrar esa intimidad con el hijo querido, porque empieza
otra vez a hablar para decirle lo de siempre. Que ella debió trabajar
duramente, que no tuvo una vida muy divertida, que algún día debería
dejar el rudo trabajo que le ha tocado en suerte y el tendrá que
reemplazarla, que para eso es preciso que se haya creado una situación
segura y estable… El también está a punto de entrar otra vez en el
juego inútil, negativo, donde patinan todas las posibilidades de
comprensión entre ellos y naufragan los sentimientos. Comienza a
replicar – No bromiés, viejita! – Sabés perfectamente que yo trabajo
aunque me guste cantar y pienso llegar a ser artista algún dia. Esa
transferencia de su acuciante sueño a un futuro aparentemente remoto
no coincide con la realidad: en este momento hace gestiones para
encontrar alguien con quien cantar a dúo. Pero así cree poder
tranquilizar a su madre. Por suerte reacciona enseguida, comprende
que no debe discutir. Se pone a cantar otra vez, ahora con todas sus
ganas aunque a media voz. No está seguro pero le parece que ha
cantado mejor que nunca. El rostro de Berta parece confirmarlo: ella
está visiblemente comnovida. Entonces el ríe otra vez, serenamente:
y serenamente, le dice. – Pobre viejita te engañés, yo no me olvido
del futuro. Al contrario: pienso en vos y se que cuando sea
reconocido como cantor voy a ganar muy bien nuestra vida. Mucho mejor
que todas esas hormigas que se afanan diarimente por una miseria.
Podrás dejar para siempre tu duro trabajo que te hace ver siempre
negro el porvenir. Qué se le puede responder? Está tan seguro de sí.
Por lo menos tiene las razones indiscutibles de sus ganas de vivir, de
su juventud, de su voz sobre todo, cuyas resonancias provocan extrañas
sensaciones y emociones a las que nadie puede permanecer indiferente.
Y de todos modos ella sabe que la partida está perdida, que va a ser
cantor, aún cuando ella se oponga y tenga miedo. Que hacer con este
hijo que tiene corazón de cigarra? Carlos canta todavia un rato, en
voz baja. Es como si los papeles se hubieran invertido: el hijo
arrulla a la madre, la madre se tranquiliza, se siente cada vez mas
confiada. Lentamente la va invadiendo un sueño que no termina de
concretarse. Los dos se reencuentran así, borradas inexplicablemente
las diferencias.
GARDEL 1982
Letra de Julio Cortázar
Texto inédito
El día que me quieras, Argentina,
el día que me quieras,
endulzará sus cuerdas el pájaro cantor,
florecerá la vida,
no existirá el dolor.
Volveré en ese día,
y como hoy te diré cuánto te quiero,
y buscaré tu cara agazapada
en tanto miserable que sonríe,
para darte las mismas cachetadas
que te he dado de lejos y llorando.
encontraré tu verdadera cara
que me mire ya a salvo,
y besaré esa boca que me espera
cuando vos misma nazcas como quiero
que me quieras, mi amor, vos la de veras,
gran madres de vos misma.
Volveré para amarte
así, y tan sólo así, y a pleno día.
GARDEL EN PARIS (TANGO)
Letra de Nolo López
Musica de J. Vincent de Los Hoyos
Soñando con triunfos y locas quimeras
Partimos un dia con rumbo a Paris,
Llevando la gloria de la Primavera
En nuestra Bohemia, amable y feliz…
La ambición fué el Norte que guió nuestro paso
Y el triunfo un ladero, sincero y cordial,
Jamás sospechamos que un dia un fracaso
Tan cobardemente nos iba a bandear…
El hambre
vino a golpear sin asco,
El frío
¡Cuántas veces nos fajó!
Y el recuerdo del pasado
Vino a escarbar despiadado
Adentro del corazón.
Un día
se apagó el último pucho,
La estufa
Quemó el último carbón;
Y entró tallando la miseria
En la sordida tragedia
De la desperación…
Y un mozo porteño que lleva un jilguero
Trenando en el alma y en el corazón
Fué el amigo noble, cordial y sincero
Que arrojó la cuerda de la salvación…
Y vueltos al barrio, que un dia nos viera
Rumbear para Europa, buscando cartel,
Recordamos siempre la ayuda sincera
Del cantor y amigo: Carlitos Gardel!…
GARDEL Y LE PERA EN LA CASA VÍCTOR
Letra de Carlos Gardel
Letra de Alfredo Le Pera
Matriz: BVE 89451
Grabado para RCA Victor en New York el 20 de marzo de 1935.
El siguiente mensaje, de claro corte publicitario, fue registrado en
la Casa Víctor de grabación en Nueva York, lamentablemente sin fecha
precisa, pero grabado al iniciar la gira prevista para promover sus
películas y sus últimas grabaciones, que se truncó en el trágico 24 de
junio de 1935 en Medellín. Del CD “Carlos Gardel, Antología 60o
aniversario (BMG Argentina EMSSA, 1995). La grabación de esta senda
tiene como título: “Palabras de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera en la
Casa Víctor”.
Antes de emprender la fatal gira que terminó tan desgraciadamente en
Medellin, Colombia, tanto Carlos Gardel como Alfredo Le Pera dejaron
grabadas sus impresiones sobre sus películas, sus canciones y sus
futuros trabajos para la nueva marca que los contrató en Nueva York.
“Habla Carlos Gardel; queridos amigos de la América Latina, de mi
tierra y de mi raza: la Casa Víctor quiere que les anuncie la firma
reciente de mi contrato de exclusividad con ella, y yo lo hago muy
gustoso porque sé que nuestras grabaciones serán cada vez más
perfectas y encontrarán en ustedes oyentes cordiales e interesados.
Yo acabo de terminar dos nuevas películas para Paramount, “El Día que
me Quieras” y “Tango Bar”, y voy a comenzar una gira que comprenderá
Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Panamá, Cuba y Méjico. Luego
visitaré los otros paises de nuestra lengua, donde espero tener el
gusto de saludarles personalmente.
Estoy ahora en los estudios Víctor de Nueva York, registrando las
canciones de “El Día que me Quieras”, la película que quiero de todo
corazón y que dedico a los amigos de España y de la América Latina.
Estas canciones, como las de “Tango Bar”, las encontrarán ustedes en
discos Víctor, y ahora cedo el micrófono a mi amigo Le Pera, que es el
autor de mis películas y de la letra de las canciones..”
Por su parte Le Pera expresó:
“Yo felicito a Gardel y a la casa Víctor por este contrato, y en
cuanto a mi mismo, al placer de ver registradas mis composiciones en
discos de magnífica calidad, se agrega la satisfacción de sabérme
interpretado por un artista del gran talento de Carlos. Adiós querido
público.”
GARDEL…GARDEL…
Letra de Rafael Hernández
Letra de Pepe Crow
Musica de Rafael Hernández
Este tango escrito por el gran compositor de Puerto Rico, Rafael
Hernández, en homenaje al “Zorzal”, es el himno que cantamos, cada 24
de Junio, a las puertas de la Camara de Comercio de Hollywood,
pidiendo por la Estrella en el “Paseo de la Fama” para Carlos
Gardel… El primer Comite para lograr esta Estrella lo formo Pepe
Crow en Junio de 1988, siendo la madrina, la dulce Rosita Moreno…la
del “Dia que me Quieras”. Seguiremos pidiendo esa Estrella, y
esperamos que, por medio de la ambiciosa pelicula que se va a realizar,
en ingles…”Gardel…Gardel…” la Estrella de Hollywood sera “uno
mas” de los reconocimientos que recibira Carlitos…
Nacio en la Francia preciosa
y Argentina lo adopto,
con su voz maravillosa
al mundo entero lo conquisto.
En “Luces de Buenos Aires”
y en “Melodia de Arrabal”
cantando con gran donaire
los corazones hizo vibrar.
La cinta “El Dia que me Quieras”
Marco su consagracion,
junto a Rosita Moreno,
quien fue de Carlos, su inspiracion.
Comenzo su ultima gira
saliendo de Nueva York,
y en el bello Puerto Rico
gratos recuerdos dejo el cantor.
Venezuela lo queria
por Venezuela paso
y en la tierra de Bolivar
el “Rey del Tango” tambien triunfo…
Un veinticuatro de Junio
alegre se despidio
de miles sus amigos…
muy sonriente les dijo adios.
Esto sucedio en Colombia
que fue donde tuvo fin…
el cantor de bellas historia
murio en el puerto de Medellin.
Gardel…”Cuesta Abajo” rodo
tu alegre y hermosas vida,
pobrecita golondrina
se fue para no volver.
Hace mas de sesenta anos
que Gardel nos dijo adios,
pero, para el Gardeliano,
Carlos no ha muerto y canta mejor…
Hollywood debe otorgarle
una Estrella al Inmortal,
Estrella que representa..
tributo eterno para el “Zorzal”
GARDEL…JILGUERITO CRIOLLO
Letra de Celedonio Esteban Flores
Musica de Celedonio Esteban Flores
Inspiracion del consagrado compositor de “Mano a Mano” quien con estas
palabras demuestra la admiracion y la amistad sincera que los unia…
Se murio el Morocho y alla en mi barriada
los puntos mas bravos maldiciendo estan,
hay una tragedia en cada mirada,
hay una amenaza en cada ademan.
Hay un nudo enorme en cada garganta
y una incontenible ganas de llorar,
! Se murio Carlitos ! la tragedia es tanta
que aterra y espanta, cobarde y brutal.
Jilguerito criollo, hermanito santo,
porque te nos fuiste sin decir adios?
los hombres valientes te querian tanto,
las pibas mas lindas sonaban con vos…
Vos eras el hijo de todas las madres,
eras el amigo mas noble y mas fiel,
Que triste se queda sin vos…Buenos Aires…
que Dios te bendiga Carlitos Gardel…
GARDENIAS (TANGO)
Letra de Manuel Ferradas Campos
Musica de María Pacheco Huergo
Intérpretes: Juan Díarienzo
ìMi Japónî: L.p. Rca avl 3819
Canta: Osvaldo Ramos
Tango
Se abren las gardenias bajo el sol
aprisionando mi corazón
amor y el encanto de tu voz
va repitiendo como una oración
II
Quiero que la fe de nuestras vidas
se deslicen bajo un sueño
de gardenias florecidas
quiero, que tu lágrima y mi pena
se confunda entre el dulce sollozar
de las estrellas…
Quiero, sorprender tu voz amada
con mi voz desesperada
y decirte así:
alma, como nadie te ha querido
más allá de los olvidos
yo te quiero, te quiero hasta morir….
GARGANTA CON ARENA
Letra de Cacho Castaña
Musica de Cacho Castaña
Dedicado al “Polaco Goyeneche”. Versión cantada por Adriana Varela,
con arreglos de Litto Nebbia, 1993 (del CD Roberto “Polaco” Goyeneche
– AMIGOS, Melopea discos, Buenos Aires)
Ya ves,
el día no amanece,
“Polaco” Goyeneche,
cantame un tango más.
Ya vez,
la noche se hace larga,
tu vida tiene un carma,
cantar, siempre cantar.
Tu voz,
que al tango lo emociona,
diciendo el punto y coma
que nadie le cantó.
Con tu voz,
con duendes y fantasmas,
respira tu en el asma
de un viejo bandoneón.
Canta,
garganta con arena,
tu voz tiene la pena
que Malena no cantó.
Canta,
que Juárez te condena
al lastimar tu pena,
con su blanco bandoneón.
Canta,
la gente está aplaudiendo,
aunque te estes muriendo
no conocen tu dolor.
Canta,
que Troilo desde el cielo,
debajo de tu almohada,
un verso te dejó.
Cantor, de un tango algo insolente,
hiciste que a la gente le duela tu dolor.
Cantor, de un tango equilibrista,
más que cantor artista, con vicios de cantor.
Ya ves, a mi y a Buenos Aires,
nos falta siempre el aire
cuando no esta tu voz,
a vos, que tanto me enseñaste,
el día que cantaste conmigo una canción.
Bis V a VIII.
GARGANTA I’FIERRO (CHACARERA)
Letra de Peteco Carabajal
Musica de Peteco Carabajal
I
Qué se habrá hecho aquel cantor
del guardamonte y la vincha
cantando en medio los ranchos
hacía retumbar las quinchas.
Incansable trovador
pechador de las trincheras
alma de las tradiciones
all en las fiestas bandeñas.
Aún recuerdo que su voz
corría por llanos y cerros
todo el mundo se pregunta
dónde est Garganta i’ Fierro.
(Estribillo)
Tal vez cantando murió
lo habrán velao las estrellas
o de pena las guitarras
enmudecieron sus cuerdas.
II
Qué se habré hecho aquel cantor
buscador de soledades
guitarrero de la noche
alivio de mis pesares.
Carnavales volverán
a Santiago del Estero
si se escucha por las noches
la voz de Garganta i’ Fierro
Una vez en un fogón
de serenatas al alba
se miraba en el Lucero
mientras su canto brindaba.
(Estribillo)
GAROTA DE IPANEMA
Letra de Vinicius de Moraes
Musica de Tom Jobim
Olha, que coisa mais linda,
mais cheia de graça,
É ela, menina
que vem e que passa
num doce balanço
a caminho do mar…
Moça do corpo dourado
do sol de Ipanema,
o seu balançado
é mais que um poema…
É a coisa mais linda
que eu já vi passar…
Ah, por que estou tâo sozinho?
Ah, por que tudo é tâo triste?
Ah, a beleza que existe…
A beleza que nâo é só minha,
que também passa sozinha…
Ah, se ela soubesse
que quando ela passa,
o mundo inteirinho
se enche de graça.
E finca mais lindo
por causa do amor…
GARRAS
Letra de J.M.Contursi
Musica de Aníbal Carmelo Troilo
Callejón sin luz.., esperándote.
Frío… Sombras!…
Ansias de vivlr para tu amor
y no poder.
Siento que la vida se me va
y no me lloras.
Busco desolado tu calor
y aqui no estás.
Agonia cruel; luego soledad,
y después tu olvido,
y nada más.
No pude más y en mi afán por llegar
era un duende errabundo
que se perdió sin poderte encontrar
por Ias calles del mundo;
y me he quedado como un pájaro sin nido,
como un niño abandonado;
con mis penas que se agarran
como garras y desgarran a mi corazón.
Callejón sin luz.., noche sin final.
Sombras… Frío!…
Gracias por venir con tu perdón
y tu bondad.
Ya mi pobre vida terminó
y estoy vacío;
muerto para el mundo y para ti,
mi corazón.
Agonía cruel; luego soledad,
este llanto mío, y nada más.
GARRONERO
Letra de J. F. Caride
Musica de Juan D’arienzo
Portugués sin vuelta de hoja aunque engañe tu presencia,
Sólo pisás un teatro con entrada de favor,
y te sabés al dedillo las mil artes de la ciencia
del perfecto caradura garronero y pechador.
Sos candidato obligado si se trata de un casorio,
pues no te falta un amigo que te puede hacer colar
y lo mismo agarrás viaje si te invitan a un velorio
porque siempre unas copas de arriba podés ligar.
Garronero…
Te pintás el cuerpo entero
cuando te hacés el otario
porque llaman a formar,
Garronero…
Seco, vivillo y mañero.
Te señala el vecindario:
zángano de colmenar.
En un tiempo, según dicen, también tuviste pebeta
Porque ignoraba la clase de novio que le tocó.
Hasta que un día cansada, al saberte tan sotreta,
sin permitirte un esquivo, la galleta te colgó.
Qué triste suerte te espera, sin un cobre en el bolsillo,
cuando la barra se canse de tu taimado vivir,
no habrá quien te dé consuelo, ni siquiera un cigarrillo
para olvidar con el humo, tu funesto porvenir.
GARUA
Letra de Enrique Cadícamo
Musica de Aníbal Carmelo Troilo
Compuesto en 1943
La orquesta del autor de la musica, con su cantor Francisco
Fiorentino, lo grabo el 4 de agosto de 1943.
Que noche llena de hastio y de frio,
el viento trae un extraño lamento,
parece un pozo de sombras la noche,
y yo en las sombras camino muy lento
Mientras tanto la garua se acentua con sus puas,
en mi corazón.
En esta noche tan fria y tan mia
pensando siempre en lo mismo me abismo
y aunque yo quiera arrancarla,
desecharla y olvidarla
la recuerdo mas…
Garua!….
solo y triste por la acera
va este corazón transido
con tristeza de tapera
sintiendo…tu hielo
porque aquella con su olvido
hoy le ha abierto una gotera
Perdido!..
como un duende que en la sombra
mas la busca y más la nombra
Garua…tristeza
hasta el cielo se ha puesto a llorar!….
Que noche llena de hastio y de frio
no se ve a nadie cruzar por la esquina
sobre la calle la hilera de focos,
lustra el asfalto con luz mortecina
Y yo voy como un descarte, siempre solo
siempre aparte, recordandote…
Las gotas caen en el charco de mi alma
hasta los huesos calados y helado..
Y humillando este tormento
todavia pasa el viento…
empujandome!……
GARUFA EN VILLA LUGANO
Mañana si que va a haber una garufa cantora
Que la parda Nicanora según me ha dado a entender
Parece que se va hacer por ahí, por Villa Lugano
en la casa de ese tano que no es nada nada gil,
que se las da de albañil y pa´ mi que anda de afano
Pero en fin a que acusar hay que hacer correr la bola
No es garavito piola batir lo que hay que muchar
Y entremos a chamuyar solamente de la la fiesta
El zurdo lleva una orquesta con su cantor nacional
Si no me engrupio Pascual el bailarin de Floresta
La cosa se hace en honor de una grela candombera
Que nacio pa´ser diquera y pa´llamar la atención,
dama de reputación un poquitito dudosa
y como es muy buena moza y cumple 42
se hace lo que manda dios un rafa pamentosa
lo que alii va parecer casi todo pesa un kilo
no entra ninguno de filo ya se encargan se saber
quien es el que va a caer la performance que tiene
porque es Justo y no conviene que se entrevere un cartón
y le encajen un piñon sin saber de donde viene.
De Flores sale un camion a diez mango por sabeca
Pa´ que tengan los del feca medio de locomoción
Lo maneja Napeleón, un muchacho de la barra
que en Directorio y Lacarra, a Barragan le tiro un pin-pum
que le saco limpio el nazo a un tal Pizarra
Falta areglar la sección la gente a veces se aburre
por si a un coso le ocurre arruinar la diversión
nunca falta un buen varón que ronque que pegue fuerte
que se mande alguna muerte, merengue que hay que evitar,
Ya que vamo´ a milonguear, que nos ayude la suerte.
GARUFA
Letra de Roberto Fontaina
Musica de Juan A. Collazo
Del barrio La Mondiola sos el más rana
y te llaman Garufa por lo bacan,
tenes más pretensiones que bataclana
que hubiera hecho suceso con un gotan.
Durante la semana, meta al laburo
y el sabado a la noche sos un doctor…
Te encajas las polainas y el cuello duro,
y te venis al centro de rompedor.
Garufa!
Pucha que sos divertido.
Garufa!
vos sos un caso perdido.
Tu vieja…
dice que sos un bandido
porque supo que te vieron,
la otra noche
en el Parque Japones… (1)
Caes a la milonga en cuanto empieza
y sos para las minas el bareador;
sos capaz de bailarte La Marseyesa
la marcha Garibaldi y El Trovador…
Con un café con leche y una ensaimada
rematas esa noche de bacanal,
y al volver a tu casa de madrugada
decis… “Yo soy un rana fenomenal.”
(1) Dice Gustavo Goldman <ggoldman@adinet.com.uy>
La letra de Garufa no dice “en el Parque Japonés” sino que dice en
realidad, “en la calle San José”. Lo del Parque Japonés es una adaptación
porteña -en su eterno afán de apropiación- a una letra de compositores
uruguayos. A ningún artista uruguayo se le ocurriría cambiar la dirección
“Corrientes 348” y poner una calle de Montevideo.
GATICA MUERTO (POEMA)
Letra de DANIEL GIRIBALDI
LLenó el ring, cacheteando con holgura
a cuantos le buscaron el mamporro,
mostrando el tigre y escondiendo el zorro,
dura la mano y blanda la cintura
Un día, lo encanó la mishiadura
(pavura por el lastre y el cotorro).
Baten que fue por culpa del atorro.
¿Para qué discutir? ¡No tiene cura!
Gatica se piantó, como Carlitos:
no hubiera estado bien que fuera abuelo
y sus nietos le dieran regalitos.
Después de todo, nos dejó el consuelo
de saber que en los cielos infinitos,
se faja con los ángeles del Cielo.
GATITO DE ANDAR EN PATAS (GATO)
Letra de Jorge Mlikota
Musica de Jorge Mlikota
Este gatito no tiene
ataduras ni fronteras
no obedece imposiciones
ni lo ataja una pollera
porque es chúcaro y se queda
con su humilde parecer.
(Estribillo)
Lo he visto en el monte
Lo ví, lo ví , lo ví campo afuera
Y lo he visto en las trincheras
Zapateando amanecer
En el corazón del pueblo
Yo lo he visto enamorarse
Lo bal…lo bal…lo bailan en Cuyo
Lo bal…lo bal…lo bailan en Santiago
Y lo he visto andar en patas
por el norte cordobes
Amalaya! Quien tuviera
Las mismas uñas que él.
El se arrima muy discreto
A elegir alguna prienda
Y si ve que hay perro suelto
Disimula bien sus huellas
Es que amores y querellas
Le han curtido ya la piel.
GATITO DEL DULCE AMOR (GATO)
Letra de Oscar Valles
Musica de Cuti Carabajal
Ay! viditay quien pudiera
vivir en tus pensamientos
por la sangre de tus venas
ir recorriendo tu cuerpo
y pasar la vida entera
acurrucado a tu pecho.
El amor que yo te ofrezco
es igualito que el fuego
que va prendido por fuera
y también quema por dentro.
Es igualito que el fuego
pero no le tengas miedo.
Pero no le tengas miedo
aunque parezca un incendio
porque se prende y se apaga
puedes volver a encenderlo.
Solo con una mirada
una caricia y un beso.
Ay! viditay quien tuviera
todo lo que necesitas
para darte lo que quieras
aunque tu no me lo pidas
pero si esto sucediera
hasta el cielo te daría.
Y solo puedo ofrecerte
un corazón que palpita
y que sueña con tenerte
y amarte toda la vida.
Un corazón que palpita
solo pensando en tus ojos.
Solo pensando en tus ojos
y en la luz de tu sonrisa
para no sentirme solo
padeciendo noche y día.
Ay! que feliz yo sería
si alguna vez fueras mía.
GATITO PA’ DON LUCAS (GATO)
Segovia-Palavecino
Mis penas se van
al verlo llegar
dejame un ratito
que quiero bailar
que ya suena al fuelle
Don Lucas Cabral.
De Rosario ‘e la Frontera
para este lugar
con su bandoneón carpero
lo han visto llegar
se alegran mis pagos
al verlo tocar.
Se le agacha despacito
lo empieza a estirar
se le prende con sus manos
lo vuelve a apretar
cuidado Don Lucas
se puede cortar.
La pucha que lindo
me hizo bailar
bailando este gato
la quiero enredar
cuando me le arrimo
se empieza a alejar.
Como haciéndole cosquillas
lo empieza a tocar
con el taco de sus botas
le lleva el compás
se luce en la viola
el Chato Bazán.
Un repique de palillos
que vienen y van
ha de ser Pascual Toledo
lo han visto de Orán.
se acaba nomás.
GATITO PARA UN COCHERO (GATO)
Letra de M. Ferreyra
Musica de M. Ferreyra
Mulato, pelo mocho, ñato y lampiño
Tenia un coche de playa, con gran…
Hasta despicito el alba acarreaba los cantores
Musiquerp de la noche, regulares tomadores.
De gorra y alpargatas, sobre el pescante
Silvando como el boyero igual que sombra cruzaba, por
Las calles de mi pueblo
Perfumadita de alaba
Pucha que te habras hecho viejo cochero.
Pasiabas en las noches enamoradas
Pasiabas en las noches enamoradas
Por el alto y el bajo y las ranchadas
Haciendo vivir el fuego de su chalita anizda
Ojo al charqui al disimulo
Con cara de viejo diablo.
Entendias todito sin comentario
Fueron tantas, tantas cosas que a tumba te has llevado
Secretos de niño bien que en tu coche se han paseado.
Pucha que te habrás hecho viejo cochero.
GATO DE LAS CUCHILLAS
Letra de Alfredo Zitarrosa
Hacete el bobo, hermano,
no seas tan opa;
te han comido el puchero,
tomá la sopa.
Y aguantáte otro poco,
no pases hambre,
vas a precisar fuerza,
pa’ la corambre.
Dicen los viejos criollos,
y no es mentira,
cuando viene creciente
adios tararira.
Van a temblar de miedo
los cajetillas
cuando se oigan los gritos
por las cuchillas.
GATO DEL VIDALERO (GATO)
Letra de F. Corpos
Musica de F. Corpos
Bailen este gatito
los Sumameños
desde Atamisqui
vengo soy vidalera.
( texto en quichua )
Canto sola y me quejo
porque estoy lejos.
Todo el mundo he recorrido
buscando lo que quería
Bien haiga mi mala suerte
¿para que me casaría?
Canto sola y me quejo
porque estoy lejos.
( texto en quichua )
La otra noche a un baile
llegué cantando.
Y una vieja decía:
“viene llorando”
Nunca te cases con viudas
porque serás mal mirado
ella te tendrá cariño
recordandolo al finado.
Canto pa´ que me quieras
soy vidalera.
GATO
Letra de Homero Manzi
Musica de Edgardo Donatto
En una escena de la película “Así es el tango”, en la que
intervenían el jazzman Eduardo Armani personificando al “galán
villano” y Tita Merello como cancionista de una boite, ésta le
cantaba el tango Gato.
En las ramas de la vida, para un pájaro sin plumas,
que se mezcla entre las gentes en favor de su disfraz.
Que se muestra cuando hay buenas, pero en las malas se esfuma,
que se estira en l’aliviada y s’encoge en el cinchar.
Que se apropia de lo ajeno, que se viste con espuma,
que aparenta estar sobrando y no tiene pa’ empezar.
Gato!
con la pose de un retrato.
Gato!
con prestancia de varón.
Gato!
se denuncia hasta en tu trato
Gato!
tu ridícula ambición.
Exponente de este siglo, expresión de este momento,
su chatura es el “standard” que circula en la babel.
Por adentro es un vacío, por afuera un monumento
retocado por la moda con un golpe de pincel.
Prototipo de mediocre, sin ideal ni sentimiento,
y arrastrado por los vientos como un trozo de papel.
GAUCHO CON BOTAS
Letra de Juan Pueblito
Musica de Adolfo Ortiz
Milonga criolla
Me contaron que había fiesta en la ranchada
y resulta que era un baile de salón,
con un piso de madera bien lustrada
y de entrada… qué porrazo… lo medí de refalón!.
Se llevaron mi chambergo al guardarropa
lo pusieron encimao a mi facón.
Me invitaron con naranja en una copa
ya que tomo solamente la giñebra del porrón!.
REFRÁN:
No voy más a un salón,
ya lo sé paí otra vez:
Gaucho con botas
no caza chinitas
polca de gringos
se baila al revés.
Gaucho con botas
no caza chinitas
polca de gringos
se baila al revés
Empezaron a tocar los musiqueros
bien parejo, todos juntos a la vez.
Amalhaya con los bailes tan ligeros:
en las vueltas me enredaba en un nudo los dos pies.
A una china la espanté de una patada,
la segunda se quejó de un pisotón,
la tercera me miró como asustada,
dijo: -Gracias… hoy no bailo-Tuvo miedo al revolcón.
(REFRÁN:)
Me sirvieron otra vuelta eí naranjada,
me vendieron 4 rifas de un lechón .
Y mis botas cada vez más apretadas!.
Eran nuevas… lustraditas… y yo siempre de plantón.
Cuántos lances con las rubias y morochas!
pero al ñudo, ni una vieja me miró.
Me sentía como un perro en cancha eí bochas
no perdía la esperanza… pero el baile terminó.
GAUCHO
Letra de José Sassone
Musica de Anselmo Aieta
Pa’ condenarme mi amigo, primero me ha de escuchar,
y sí después de escucharme, usted no encuentra razón,
puede con toda confianza condenar a este varón,
¡qué naide ha visto achicarme y mucho menos temblar!
Y si me ha visto en el pago por los boliches chupar,
no es por el gusto ‘e mamarme, ni sentirme perdido.
¡Es que una pena profunda me tiene tan abatido
que busco olvido en la caña, pa’ no tener que llorar!
Y ya que sabe mi cuento, con permiso viá a marchar
en busca de aquel maldito que enlutó mi corazón,
pa’ cobrarme con su sangre, el dolor de mi ilusión
y la muerte de mi hijito, ¡que nunca podré olvidar!
Y volveré con mi china hacer un nuevo nido de amor,
después de rezarle a Dios por la paz del angelito,
que pediré desde el cielo, el perdón pa’ su viejito,
que clavó su daga gaucha, en el pecho de un traidor.
Yo tuve rancho y mujer,
además de un angelito,
que era el sol de aquel nidito
hecho a base de querer.
pero un día… ¡suerte perra!…
el patrón con gran halago
me mandó para otro pago
de encargado de una yerra.
¡Estaba yo en la contienda
cuando el jefe de un malón
se apoderó de mi prenda
y me mató a mi pichón!
¡Y ansina ando cimarrón
en busca de aquel bellaco,
pa’ revolverle sin asco
mi fierro en el corazón!…
GAVILÁN
Grabación del Trío Argentino: Irusta, Fugazot y Demare.
A ti, atrevido gavión,
engrupidor de mujeres;
a ti porque sé que eres
echao pa trás y matón;
a ti, palomo ladrón,
que rondas mi palomar
pretendiéndome robar
la mujer que yo más quiero;
a ti, gavilán rastrero,
a ti te vengo a buscar.
Punto fuerte de garito
vivís en continua trampa,
por eso siendo del hampa
vestís como un compadrito,
y con tu pico bonito
que sabe mentir afanes
lográs triunfar en tus planes
si la paloma está incierta.
Pero, ¡escuchá!, estate alerta
que hay quien caza gavilanes.
Andá si quieres robar
la china que está en mi nido,
andá, gavión atrevido,
llegate a mi palomar.
Que yo te saldré a buscar,
y aunque seas un matón,
si sos pájaro ladrón
le mostraré al mundo entero
que pa un gavilán rastrero
fue bastante mi facón.
GEMA
Letra de “Guicho” Cisneros
Musica de “Guicho” Cisneros
Tu como piedra preciosa,
como divina joya
valiosa de verdad…
Si mis ojos no me mienten…
si mis ojos no me engañan…
Tu belleza es sin igual.
Tuve una vez la ilusión
de tener un amor
que me hiciera valer,
luego que te ví, mujer
yo te supe querer
con toditita mi alma.
Eres la gema que Dios
convirtiera en mujer
para bien de mi vida.
Por eso quero cantar
y gritar que te quiero
mujer consentida…
Por eso elevo mi voz
bendiciendo tu nomre
y pidiéndote amor.
GEMELAS
Letra de Omar Facelli
Musica de Omar Facelli
Compuesto el 20/11/91
Resulta que hace poco
salió al centro de compras
la hermana de una de ellas
porque igualitas son.
Y estando ella parada
pues ya volvía de nuevo
el novio de su hermana
un beso le estampó.
Fue grande su sorpresa
la agarró de improviso
aquello era una falta
muy grave sí señor.
Pues cómo era posible
que tal cosa ocurriera
de éste caballero
manchando así su honor.
Entonces de repente
ella sin decir nada
lo agarró nuevamente
sin dar explicación.
Metida entre sus brazos
lo apretó bien con fuerza
y al pobre muchachote
a besos lo mató.
GENIOL (MILONGA)
Musica de Antonio Sureda
Recuerdo un aviso comercial, muy conocido en la Argentina cuando yo
era chico, que decia:
Venga del aire o del sol
del vino o de la cerveza
cualquier dolor de cabeza
se quita con un Geniol.
Lo he oido cantar en tantas ocasiones por gente
de todas las edades que hoy veo ese refran como
una forma primitiva de karaoke.
A pesar de su popularidad y antigüedad nunca lo
habría considerado serio como para ponerlo entre
las letras de tangos, hasta que oí la siguiente
versión cantada por nada menos que Carlos Gardel:
Venga del aire o del sol
del vino o de la cerveza
cualquier dolor de cabeza
Don Juan…
lo quita con un Geniol
hagame usted caso a mi
y calmará su dolor
podrá volver al vinito tomar
tan solo medio Geniol…
GERARDO MATOS RODRÍGUEZ
Letra de Raúl Rosales
Musica de Pablo A. Hechim
Esta letra, que pone “la carne de gallina”, es la mejor prueba del
carácter “Rioplatense” del Tango.
Interpretes: Juan D’ Arienzo
“Bueno, Derecho Y Varon”, cassette RCA ACEMS 3497
Canta: Mario Bustos
Soy la voz del arrabal
que solamente persigue
brindarle a Matos Rodríguez
este recuerdo inmortalÖ
y al evocarlo en mi tango
en El Rosal, en Mocosita,
lo canto por no llorarÖ
en su triste Cumparsita.
Hoy están acongojados
las cien barriadas porteñas
y allá en tu barrio La Aguada
con gran dolor te recuerdan.
Fuiste del tango primero
el mensajero más fiel
y lo paseaste en el mundo
como Carlitos GardelÖ
Ya Gerardo se nos fue
y para siempre ha quedado
su San Telmo abandonado
y su Pobre Corazón.
Y de su patria querida
ha dicho “Adiós Argentina”
con la profunda emoción
que nos brindó en este tangoÖ
Si supierasÖ
que siempre te recuerdo
lo llevo en mi corazónÖ
GIGI
Enzo Valentino / Eduardo Moreno
Gigi…canción feliz de la niñez…
Gigi…flor de un lejano barrio azul…
Visión de tierna infancia que se fue,
y amor espiritual de juventud.
Nos citaban las campanas
en el patio de la escuela;
y caian azucenas en tu blanco delantal…
Tardes de oro en tus cabellos;
en tus ojos dulces sombras;
y nacio mi primer verso,
que inocente aun hoy te nombra
con amor sentimental.
Gigi…ayer te vi por Santa Fe
Gigi…perfume, seda y esplendor…
Y yo, pobre bohemio, te llore
mujer de un sueño de oro que volvio!…
Nos citaban las campanas…..etc.
Gigi Siempre vives en mi.
GIGOLO COMPADRITO
Letra de Enrique Cadícamo
Musica de Enrique Cadícamo
Quién te quita lo bailado
dandy reo y compadrito
con gomina y bien trajeado
saco entallado
guantes patito.
Con empilche tan debute
y tu pinta tan mundana
te vareaba tu madama
luciéndose con tu sonrisa
de Gardel…
buen sacador de tu “beguen”
si aquello no era amor
muy bien podría ser chiqué
malandra de salón, al fin…
la “dolche” vita te enganchó…
Batí, total que te ha quedado
si toda aquella guita facilonga has reventao
sin palpitar chabón… qué
venía la quiebra tras el cartón.
Recordás con pena ahora
al junar el calendario
a tu mina ganadora
gran cazadora… de millonarios
Cuando ayer en las carreras
con tu pinta tan mundana
te vareaba tu madama
luciéndose con tu sonrisa….
de Gardel…
Batí, total que te ha quedado
si toda aquella guita facilonga has reventao
sin palpitar chabón… qué
venía la quiebra tras el cartón.
GILITO DE BARRIO NORTE
Letra de María Elena Walsh
Gilito de Barrio Norte,
Que la vas de guerrillero,
y andas todo empapelando con el Che,
anunciandole a Magoya
que salio la nueva ley.
Hablas mucho del obrero,
pero el unico que viste
es un peon de una cuadrilla
en la calle Santa Fe.
Vos la unica guerrilla
que peleas de coronel
es la que te dan las minas
en las whiskerias finas
donde sentaste cuartel.
Si cambiar el mundo
vos también queres,
labura, caza los libros,
o raja para el caribe
donde esta papa noel.
Que mientras te sigas rifando
como un Balbin de zurda en los café.
El cuento de la rebeldia…
contaselo a tu tia…
que te lo va a creer!
Gilito de Barrio Norte
Que la vas de inconformista
y te conformas con ser
un flor de burgues
sacristan de la violencia
mientras vos no la ligues.
La pasas haciendo escombros
con cambiar las estructuras
y no arrimas un ladrillo
si se cae la pared
Por los piolas que prometen
como vos, yo me avive.
Que con redentores rojos
nos comerian los piojos
manhana peor que ayer.
Si cambiar el mundo etc.
GILITO EMBANDERADO
Letra de Raimundo Rosales
A Enrique Santos Discépolo
Pensé que era una lluvia pasajera,
creí que funcionaba esa barrera,
mirá si no fui un gil claro y rotundo
que me tragué la historia de entrar al primer mundo.
Creí que me pateaba a la derecha,
que todo era cuestión de ver las flechas,
supuse que quedaba otra botella,
me dije estoy seguro que aquello es una estrella.
Al revés, no me di cuenta
que todo era al revés…
que arriba nunca llegan los de abajo,
que Dios no fía más, ni hay besos a destajo.
Al revés, no me di cuenta
que todo era al revés…
Iluso, soñador a contramano,
poeta del error, gilito embanderado.
Confié en la rapidez de mis reflejos
creí que era una mina sin complejos
compre lo de ìmañana te lo alcanzoî,
me engatusó la firma, no me creí tan ganso.
Pensé que nos quedaba la revancha,
que habría más justicia en esta cancha,
soñé que volverías a mi lado,
que todo era una broma, un sueño mal contado.
Al revés, no me di cuenta
que todo era al revés…
que arriba nunca llegan los de abajo,
que Dios no fía más, ni hay besos a destajo.
Al revés, no me di cuenta
que todo era al revés…
Iluso, soñador a contramano,
poeta del error, gilito embanderado.
GIME EL VIENTO
Letra de Oscar Rubéns
Musica de Atilio Bruní
Compuesto en 1943
Oscar Rubéns es hermano del tambien poeta Luis Rubinstein.
Gime, gime el viento…
y es un lánguido lamento
su canción de Abril.
Gime… y el murmullo de las hojas
trae voces del ayer feliz.
Has vuelto, dulce bien:
Has vuelto junto a mí
… y el aire me acaricia como un beso.
Gime, gime el viento…
retornando aquel momento
del adiós fatal…
y un ansia de gritar se troca en llanto
… y tan sólo sé gemir: ¡amor…amor…!
“Volveré, volveré, dulce amor”.
Y hasta el viento escuchó
su promesa al partir.
Y la esperé con fiebre de ansiedad
y hasta recé y lloré nombrándola, corazón…
Corazón… No volvió, ni vendrá…
Gime el viento otra vez
… y sufro más…
El otoño ha vuelto nuevamente
… pero aún no retornó mi amor.
Gira un torbellino por mi mente
y en el viento oyendo estoy su voz;
su voz angelical
que ya no he de escuchar
y que hoy en su tristeza escucha mi alma…
Otra vez el viento
gime igual que aquel momento
del adiós fatal…
Y en vano es que la espere y desespere
si el otoño ya llegó… y no volvió…
GIMIENDO
Letra de Juan Pablo López
Musica de Luis Clozeau Mortet
Negros barrotes de una cárcel
borraban para el mundo
la fama de un matón
fuerte en agallas y osadía,
en las grescas sangrientas a facón;
dos costurones cicatrices
cruzaban el escracho del matón,
testigos mudos de su acción.
Venga y escuche, carcelero,
que un taita arrabalero
su historia va a contar,
cuando el acero bien templado
manchó de rojo bata de percal.
Bailaba, engrupida
por el ñato abrojo,
y manyé en sus ojos
le hablaba de amor;
perdí la cabeza,
relució la faca,
triunfó la destreza
y ganó el mejor.
Venga y escuche, carcelero,
y llévele esta carta
que gime mi sentir,
que en las penumbras de la cárcel
un nuevo sol de amor puede lucir…
Diga que siempre la recuerdo,
que en medio del dolor de mi prisión,
la llevo aquí, en el corazón.
Diga a la ingrata que no vivo
que una nube de odio mi espíritu cegó,
y que la faca del malevo
por limpiar una mancha se empañó.
GITANA RUSA
Letra de Horacio Sanguinetti
Musica de J. Sanchez Gorio
Pintó tus ojos
el azabache de una pena,
Gitana buena,
yo ví tus lágrimas de amor…
Caminos blancos
fueron pañuelo de tu llanto
y acongojaron tu corazón.
Gitana rusa,
no lo hallarás por las tabernas,
ni en las estepas,
ni en las calles del dolor…
Gitana triste,
serás más triste cuando sepas
que tu gitano
se arrojó una noche al Don…
Gitana rusa,
no lo hallarás por las tabernas,
ni en las estepas,
ni en las calles del dolor…
GIUSEPPE EL CRUNER
D.F.Schiaraffia/E.A.Rodríguez
Cantado por Alberto Echagüe con la orquesta de Juan Darienzo
Che Giuseppe mala testa que usas saco con tajito
pantalón a lo divito y melena croquiñol
con los ojos bien en blanco agarrándote al fierrito
no hay mujer que te resista cuando empieza la audición.
Yo que manyo el espejaime de tu vida rantifusa
y fui yunta de tu hermana chamuyandola al reves
con alguna llave inglesa te daría en la cucusa
cuando juno el luminoso que te anuncia …
Che Giuseppe con tanto ti con tanto tu
vas haciendote la loca y te juro que yo se
que estabas mejor Giuseppe cuando torcias la boca
y comiendo de primera en tu prontuario yo anoto
Con unos meses en Devoto sin cirugía facial
Che Giuseppe con tanto ti con tanto tu
estas hecha un manicomio
y hoy se dice nosocomio por no batir hospital
A las 7 de la tarde cuando el sol va de apoliyo
encajas las gafas negras y venis para el tropel
y hay que ver las pajaronas derritiendose en la yeja
para bajadas por la beca del famoso comite
Yo no se con que herramienta te cambiaron la pintura
con tu juego de cintura le ganas a un boxeador
y al hacer la voz finita chamuyando con la luna
yo te juro che Giuseppe que estas hecho un amor.
GIUSEPPE EL ZAPATERO
Letra de Guillermo del Ciancio
Musica de Guillermo del Ciancio
Compuesto en 1930
Fue grabado por Carlos Gardel el 1 de diciembre de 1930, para el sello
Odeon, acompañado por guitarras; posteriormente lo registró la
orquesta de Ricardo Tanturi, con la voz de Enrique Campos (1945), y el
mismo año lo llevó al disco Enrique Rodríguez con el cantor
Armando Moreno.
El tique, taque, tuque,
se pasa todo el día
Giuseppe el zapatero,
alegre remendón;
masticando el toscano
y haciendo economía,
pues quiere que su hijo
estudie de doctor.
El hombre en su alegría
no teme al sacrificio,
así pasa la vida
contento y bonachón.
Ay, si estuviera, hijo,
tu madrecita buena!
El recuerdo lo apena
y rueda un lagrimón.
Tarareando la violeta
don Giuseppe está contento;
ha dejado la trincheta,
el hijo se recibió.
Con el dinero juntado
ha puesto chapa en la puerta,
el vestíbulo arreglado,
consultorio con confort.
El tique, taque, tuque,
don Giuseppe trabaja.
Hace ya una semana
el hijo se casó:
la novia tiene estancia
y dicen que es muy rica,
el hijo necesita
hacerse posición.
El tique, taque, tuque,
ha vuelto don Giuseppe,
otra vez todo el día
trabaja sin parar.
Y dicen los paisanos
vecinos de su tierra:
Giuseppe tiene pena
y la quiere ocultar.
GLADIOLO (TANGO)
Letra de Alberto Echagüe
Musica de Alberto Echagüe
Nacimos el mismo dia, yo, en cuarto humilde y pobre
vos en cuna de oro y nacar entre sedas y algodon
y así te fuiste criando más delicao que un gladiolo
y yo en cambio como el cardo, castigao por el rigor.
Mi maestra fue la calle, sabia y dura consejera;
cada piedra era un porrazo, cada día era un dolor..
vos en cambio de la mano de una nurse muy teñida
conocida entre los pibes por: Madame Sambayon”
II
Nunca te diste el gustazo
de trenzarte en una riña,
ni madarte en el “guequito”
un partido de mi flor…
de esos que siempre terminan
cvon el dedo gordo afuera
a flor de la zapatilla,..
con un tajo y un chichon…
Nunca te vi despeindado
ni con las rodillas sucias
siempre limpito y planchado
con tus cuellos al almidon.
No sabias de “viyarda”
del ainente y la bolita,
ni llegaste con un siete
colgando en el pantalon.
I Bis
Pero todo en esta vida se termina cualquier dia
y al magnate de tu viejo, la cartera le dio fin
y vos igual que un gladiolo, después de una noche fria,
te viniste para abajo y empezastes a sufrir…
aunque nunca me ayudaste cuando estuve en el pantano,
te perdono y esta mano te la estrecho sin rencor
porque se que en esta tierra, somos todos como hermanos
que nacimos de una madre…que tenemos corazón.
GLORIA AL TANGO (TANGO)
Letra de Omar Facelli
Original de Omar Facelli Cabrera
Montevideo, 16 de Enero, 2001
El tango es el himno
que nació en el Plata
nadie podrá nunca
siquiera pensar.
Querer dividirnos
haciendo cizaña
pensar ni siquiera
querer separar.
Lo hacemos con bronca
porque los poetas
nacen, no se compran
en un almacén.
Les salen del alma
versos y cuartetas
y en el pentagrama
saben componer.
Si no que se fijen
en toda la historia
del tangfo malevo
y después dirán.
Si en alguna parte
de toda la Tierra
hay quien nos iguale
esa es la verdad.
GLORIA
Letra de Armando José Tagini
Musica de H. Canaro
Compuesto en 1927
Fue grabado por Carlos Gardel con guitarras, en el sello Odeón
(8/27); más tarde lo registró A. De Angelis con Carlos Dante, en
Odeón (1950) y Diana Durán con el cuarteto típico de Enrique
Mora, en sello Columbia (1956).
Tenés vento, sos un gran señor…
pero a mí no me vas a engrupir
con tus frases de mentido amor,
perdés tiempo, ya podés seguir.
Desde el pique, viejo, te juné
la intención de quererme comprar,
pero yo soy de buen pedigrée…
a otra puerta andá a golpear!
Viejito, salud, podés espiantar!
que mi juventud no es flor pa’ tu ojal;
la gloria que vos a mí me ofrecés
guardala mejor para otra mujer.
Mi pibe no es bacán de bastón
pero, has de saber, tiene corazón
y yo soy para él; pues bien yo lo sé,
no hay gloria mayor que la del amor…
Yo no quiero farras ni champán
ni vivir en un petit hotel
y a la voituré que vos me das
yo prefiero un coche de alquiler,
y un consejo sano te daré
pa’ ponerle al dialoguito fin:
que comprés un peine y te saqués
del altillo el berretín.
GOBBI (POEMA LUNFARDO)
Letra de Héctor Chaponick
Un recuerdo me encana a ese escenario
demolido del Richmond, tango y humo.
Veo aquel humo de fasos y aún lo fumo
con la memoria, esposo y ordinario.
Una barra encendida, mesas, mesas,
para esa grave misa de violines.
Nubes de Alfredo Eusebio Gobbi en los confines
de su atorro de amor, whisky y tristeza.
Año cincuenta y dos. Aún lo veo, ausente,
con los ojos cerrados y la ardiente
conmoción del aclohol. Y la muchacha,
esa muchacha, blanca, evanescente…
veo las brumas de Alfredo. En ese frente
restallaba la noche de Suipacha.
GOL ARGENTINO
Letra de Héctor Marcó
Musica de Héctor Marcó
Los once leones del cuadro argentino
ya están en la cancha midiendo al rival
ya suena el silbato, ya el arco enemigo
de miedo en sus redes parece temblar
la esférica danza su loca pirueta
la hinchada de vida caldeandose al sol
ya músculo y nervio sedientos de meta
van cinco saetas en busca del gol
De pronto un pase del eje medio
un wing se corta centrando al field
Ya las tribunas estan de pie
empieza el vino, gran remolino
pase, gambeta, suena un tapón
GOOOL!
Gol en el aire, gol argentino
y a la criolla nace un campeón
La estrella del futbol rutina del plata
nació en un potrero de un pie sin botín
de un pie de lauchita, de un barrio de lata
por eso el suburbio
el mundo te aclama campeon de campeones
mi blanca y celeste casaca inmortal
un hurra a esos cracks que te dieron honores
Hurra, hurra!
silencio muchachos por los que no están
pase, gambeta, buscando el gol
Gol en el aire, gol argentino
y a la criolla nace un campeón
GOLGOTA
Letra de Francisco Gorrindo
Musica de Rodolfo Alberto Biaggi
Compuesto en 1939
Discografía: Existe una grabación de la Orq. de Rodolfo Alberto Biaggi con la
voz de T. Ibáñez en el CD La Epoca de Oro del Tango. (EMI/ODEON,
Chile, 1994)
Se llama “Gólgota” en memoria del Monte Calvario, Gólgota o de la
Calavera en el que fué cruficado Nuestro Señor.
Yo fui capaz de darme entero y es por eso,
que me encuentro hecho pedazos y me encuentro abandonao,
porque me di, sin ver a quien me daba,
y hoy tengo como premio, estar arrodillao,
arrodillao frente al altar de la mentira,
frente a tantas alcancias, que le llaman corazon
y comulgar en tanta hipocresia,
por un pan diario, por un rincon.
bis
Arrodillao, hay que vivir,
pa’ mercer, algun favor,
que si de pies te pones, para gritar,
tanta ruina y maldad,
crucificao te vas a ver,
por la Moral de los demas,
en este Golgota cruel,
donde el mas vil,
!ese, la va de juez.!
No me han dejao mas que el consuelo de mis noches,
de mis noches de bohemia, mezclar sueño con alcohol,
!no quiero mas!, me basta estando solo,
teniendo por amigo a un vaso de licor,
que por lo menos con monedas he comprado,
a quien no podra venderme, quien me prestara valor,
para cumplir en este circo diario,
con las piruetas de tanto clown.
GOLONDRINAS YUCATECAS
Letra de Ricardo Palmerin
Musica de Ricardo Palmerin
Llegaron en tardes serenas de estío
cruzando los aires con vuelo veloz,
y en tibios aleros formaron sus nidos,
sus nidos formaron, piando de amor.
Que blancos sus pechos, sus alas que inquietas,
que inquietas y leves abriéndose en cruz
y como alegraban las tardes aquellas,
las tardes aquellas bañadas de luz.
Así en la mañana jovial de mi vida,
llegaron en alas de la juventud,
amores y ensueños…como golondrinas,
como golondrinas bañadas de luz…
Más trajo el invierno su niebla sombría,
la rubia mañana llorosa se fué…
se fueron los sueños y las golondrinas…
y las golondrinas se fueron también…
GOLONDRINAS
Letra de Alfredo Le Pera
Musica de Carlos Gardel
Compuesto en 1934
Corregida por scvaloy <scvaloy@wanadoo.fr>
Cantado por Carlos Gardel en el film “El tango en Broadway”.
Golondrinas de un solo verano
con ansias constantes de cielos lejanos…
Alma criolla, errante y viajera,
querer detenerla es una quimera…
Golondrinas con fiebre en las alas,
peregrinas borrachas de emoción…
Siempre sueña con otros caminos
la brujula loca de tu corazón…
Criollita de mi pueblo,
pebeta de mi barrio,
la golondrina un dia
su vuelo detendra;
no habra nube en sus ojos
de vagas lejanias
y en tus brazos amantes
su nido construira.
Su anhelo de distancias
se aquietara en tu boca
con la dulce fragancia
de tu viejo querer…
Criollita de mi pueblo,
pebeta de mi barrio,
con las alas plegadas
también yo he de volver.
En tus rutas que cruzan los mares
florece una estela azul de cantares
y al conjuro de nuevos paisajes
suena intensamente tu claro cordaje.
Con tu dulce sembrar de armonias
tierras lejanas te vieron pasar;
otras lunas siguieron tus huellas,
tu solo destino es siempre volar.
GORDA
Letra de Camilo Darthés
Musica de Luis Martino
Este “tango grotesco” –así figura en la partitura– fue llevado al
disco por Rosita Quiroga en 1928. La dedicatoria, según Oscar del
Priore, reza:”Al celebrado bandoneonista y compositor José Servidio”.
En la actualidad, ha sido rescatado por Silvana Grégori.
(De la publicación sin fecha del gobierno de
la ciudad de Buenos Aires “TANGO NUESTRO”)
“Flaca linda…” Que ironía!
Era en la confiteria,
yo tomaba un copetín…
“Negrita, que bien formada,
estás hecha una monada,
sos una papa, un budín!,
me dijiste de pasada,
hoy me dejás amurada
porque la línea perdí;
nunca pude imaginarme
que después de enamorarme
llegase a ponerme asi!
“Che, gorda!”
Lo decís de una manera,
Sin mirarme tan siquiera,
me dan ganas de llorar!
“Che, gorda!”
Pensa un poco y se buenito;
que culpa tengo, negrito,
si no puedo adelgazar…?
Lo que he llorado y reido,
lo que he penado y sufrido
en lo fisico y Moral…
Una faja me he comprado
y dos litros me he tomado
de vinagre artificial,
gimnasia sueca y flexiones,
baños turcos y fricciones,
masajes del esternón…
Un mes que no como nada;
tengo la sangre arruinada
de tomar té con limon!
GORGEOS
Letra de Ricardo Arancibia Rodríguez
Musica de Ricardo Arancibia Rodríguez
Tango
En los jardines de la loca fantasia,
alla en los dias, venturosos de un ideal,
se oye a lo lejos, con extraña melodias,
en los gorgeos del jilguero y del zorzal,
son bellas aves que con cantos placenteros,
mezclan sus trinos al murmullo matinal,
y en la floresta, madreselvas y junqueros,
forman conjunto en ese cuadro magistral.
En ese ambiente de alegrias yo he vivido,
sin que la brisa me rozara el corazón,
ninguna espina, en mi camino,
me hiciera fiero lamentar algun dolor.
mas cuando un dia, de los negros de mi vida,
pulse mi lira con acento sin igual,
note alarmado que una rafaga perdida,
callo mi canto y las endechas del zorzal.
Siempre recuerdo con sin par melancolia,
los dulces dias que vivia en ese eden,
cuando embarcado en mil coloquios y alegrias,
todo incitaba hacia el amor de una mujer.
y aquella ingrata que sentaba yo a mi lado,
fue por un tiempo el pensamiento más amado,
que lleno mi alma en ese ensueño accidental.
Mas si su lado, empozoñado de mi sino,
que sembrara en mi camino, las espinas del dolor,
y aquellas bellas ilusiones tan amadas,
se mostraron despiadadas con mi pobre corazón.
La bella aurora que en otrora vislumbrara,
se torno en la madrugada, de mi triste amanecer,
porque esas horas, tan hermosas y queridas,
se alejaron de mi vida, para nunca más volver.
GORJEOS
Letra de Andrés Cepeda
Musica de Carlos Gardel
Tiene muy lindos colores
La mariposa liviana
Mil encantos la mañana
Tiene la estrella fulgores,
Perfume tienen las flores
Misterio la fuente pura
El campo tiene frescura
El viento canciones suaves
gorjéos tienen las aves
Solo yo tengo amarguras.
Mil encantos tiene el día
Flores silvestres el suelo
Y tiene pureza el cielo
Que cubre la patria mía,
Tienen muchas melodías
Los mirlos con sus cantares
Y tienen calma los mares
Despues de Ios aquilones
Todos tienen ilusiornes
Solo yo tengo pesares.
Entre sus broches la aurora
Tiene mil encantos presos
Encanto tienen los besos
De la mujer que uno adora;
La guitarra cuando llora
También tiene mil ternezas
La noche tiene grandezas
Que sus crespones estampa
Frescura tiene la pampa
Solo yo tengo tristezas.
No vengas a mi a llorar
Hijo soy de la congoja
El arbol seco sin hojas
Que sombra nos podra brindar?
Cansado estoy de llamar
A la prenda que perdí
Todo es pena para mi
Aunque el dolor no me sacia,
Que he de hacer si mi desgracia
Me beso cuando nací?
GORRIONES (COMO LO CANTA CARLOS GARDEL)
Letra de Esteban Celedonio Esteban Flores
Musica de Eduardo Pereyra
Compuesto el 31 de diciembre de 1926
Tango diciembre 31 1926
Matriz 276
18196 B
Grabación en el, para entonces, nuevo sistema eléctrico. Se continuó
con la numeración asignada a las grabaciones eléctricas, después de
solucionar problemas iniciales. Con acompañamiento en guitarra de
José Ricardo y Guillermo Desiderio Barbieri. Interpretado por Miguel
Ángel Vargas con la orquesta de Ángel D’Agostino.
Tema: Parece simplemente poesía pura. Pero en realidad se trata de
una desafiante rebeldía contra todo los falso y falto de libertad.
La noche compadre
se ha ido barata
y pinta la guía
del sol en el cielo.
La luna es la bruja
fulera que raja
y el sol una rubia
que se suelta el pelo.
El sol es la diana
que trae la alegría,
la suave alegría
de la vida nueva.
La pilcha caliente
que se pone el día
cuando sale triste
de su oscura cueva.
El sol es el poncho
del pobre que pasa
mascando rebelde
blasfemias y ruegos,
pues tiene una horrible
tragedia en su casa
tragedias de días
sin pan y sin fuego.
Nosotros gorriones
del hampa gozamos
su amistad sincera
en días de farra.
!Que importa la guita
si adentro llevamos
el alma armoniosa
de veinte guitarras¡
Nosotros cantamos
con nuestra miseria
el hino (sic) a los libres
del verso sonoro
sin tenerle envidia
al canto miseria
del pobre canario de la jaula de oro.
Nos queman las alas
las luces del centro
por eso el suburbio
tranquilo buscamos
y cuando la pena nos talla
por dentro cantamos más triste
pero igual cantamos.
La vida fulera tan mistonga y maula
los tachos rebeldes como los gorriones
que mueren de rabia dentro de la jaula
y llenan las plazas de alegres canciones
marchamos sin Norte, sin rumbo marchamos
que importa el camino
si adentro llevamos el alma armoniosa
de veinte guitarras.
Nota: Aparecen varias expresiones que pueden servir para una mejor
comprensión de esta joya.
Compadrear: verbo transitivo Argentina, Paraguay y Uruguay.
Jactarse, envanecerse, provocar. Úsase tambié con valor despectivo.
Farolear.
Fulero: De fulería,proviene del jergal “ful”, falso, pobreza,
miseria, indigencia, falta de recursos. ||Cosa pequeña, sin
importancia o valor, chuchería, baratija bonita. || Felonía,
deslealtad, perfidia. ||Quebrantamiento de la lealtad conyugal.
||Aflicción, pena, malestar.
Raja: Imperativo del verbo rajar: Correr, disparar, Huir. Salir a
escape. || Fugarse de la cana u otro encierro. || Correr
desatinadamente huyendo de un peligro. || Alejarse, despedirse,
retirarse inopinadamente. ||Desaparecer de un sitio a escondidas. ||
Eludir un encuentro, compromiso o cita amorosa.
Pilchas: Del araucano pulcha, arruga. Prenda de uso. Frazada, manta
para la cama. Cualquier tipo de ropa de casa o de vestir. femenino
Argentina, Chile y Uruguay Prenda del recado de montar.
[femenino]rural Argentina, Chile, Perú y Uruguay Prenda de vestir,
originariamente pobre o en mal estado. Usase más en plural
[femenino]Argentina Prenda de vestir, particularmente si es elegante y
cara. Usase más en plural, en antioqueño los chiros o los chiritos.
Gorrión,ona: Gorrista, gorrón, parásito. Persona aficionada a comer
o a divertirse a costa ajena.
Guita: De origen español, hay quien cree conectar sus orígenes con el
caló “gui”, trigo y no ha faltado quien no sostenga la idea de que se
originó del “guitero” un árbol para llevar cuentas de Venezuela.
Dinero, caudal, fortuna, riqueza.
Hino: Himno.
Centro: Por antonomasia la zona de la ciudad de Buenos Aires
comprendida entre la avenida de Mayo, Callao, Santa Fe y Leandro Alem.
En Medellín Junín ahí cerquita de Soma.
Mistonga: Pobre, deslucido, escaso, modesto.|| Que no tiene
importancia ni autoridad. Nadería, bagatela, chuchería.|| Poco valor
o poca abundancia de una cosa.|| Falso, engañoso, mezquino,
inferior.|| Persona o cosa mediocre, ordinaria, grosera.
Maula: Cobarde, pusilánime, miedoso. || Que demuestra falta de ánimo
frente a un problema. || Flojo, tímido, vergonzosos. || Vive
sometido a caprichos ajenos.
Tachos: Recipientes de basuras donde se echan desperdicios para recoger los residuos comerciables.
Compadrón: el que trata de imitar al compadrito; jactancioso
GORRIONES
Letra de Esteban Celedonio Esteban Flores
Musica de E. Pereyra
Interpretado por Miguel Ángel Vargas con la orquesta de Angel
D’Agostino.
La noche compadre
se ha ido barata
y pinta la vida
del sol en el cielo.
La luna es la bruja
mas linda que escapa
y el sol una rubia
que se suelta el pelo.
Pense en la diana
que trae la alegria
la suave alegria
de la vida nueva.
La pilcha caliente
que se pone el dia
cuando sale triste
de su oscura cueva.
El sol es el poncho
del pobre que pasa
rumiando rebelde
blasfemias y ruegos
pues tiene una horrible
tragedia en su casa
tragedias de dias
sin pan y sin fuego.
Nosotros gorriones
del hampa gozamos
su amistad sincera
en dias de farra
que importa el camino
si adentro llevamos
el alma armoniosa
de veinte guitarras:
Nos queman las alas
las luces del centro
por eso el suburbio
tranquilo buscamos
y cuando la pena nos pasa
por dentro cantamos más triste
pero igual cantamos.
GOTA DE LLUVIA (Vals)
Letra de Homero Manzi
Musica de Félix Lipesker
Las sombras de la tarde vendrán trayendo tu evocación.
Las voces de la brisa dirán tu nombre como un rumor.
Y en el jardín del alma renacerá una flor,
y temblarán las manos al presentir tu amor.
Será más puro el cielo, más fresco el aire, más tibio el sol.
Los pájaros del bosque imitarán tu voz.
Y pasará un cortejo de risas y de cantos
por el camino blanco que me traerá tu amor.
Te buscó mi fe en la oscuridad
sin saber por qué.
Te soñó mi afán en la soledad
sin querer soñar.
Te llamó mi voz
y tu voz me respondió,
y en tu voz hallé
de para esperar tu amor.
Pero si tu amor
sólo fue visión
de mi soledad.
Si mi afán de luz
me llevó a soñar
con tu irrealidad.
Si jamás vendrás
hasta mi rincón feliz,
cuando no llegués
llorará un zorzal,
morirá un jazmín.
Estás en la penumbra cuando en la tarde se duerme el sol.
En la canción del ave que arrastra el viento como un dolor.
En la gota de lluvia que recogió una flor.
En el temblor del ala que el vendaval golpeó.
Por eso si tus labios no llegan nunca con su canción,
las cosas más hermosas te llorarán mi amor.
Y pasará un cortejo de cantos enlutados
por el camino blanco que tanto te esperó.
GOTAN
Letra de Juan Gelman
Premio Nacional de Poesía
Esa mujer se parecía a la palabra
nunca,/
desde la nuca le subía un encanto
particular,/
una especie de olvido donde guardar
los ojos,/
esa mujer se me instalaba en el
costado izquierdo./
Atención atención yo gritaba
atención/
pero ella invadía como el amor,
como la noche,/
las últimas señales que hice para el
otoño/
se acostaron tranquilas bajo el oleaje
de sus manos./
Dentro de mí estallaron ruidos
secos,/
caían a pedazos la furia, la tristeza,/
la señora llovía dulcemente/
sobre mis huesos parados en la
soledad./
Cuando se fue yo tiritaba como un
condenado,/
con un cuchillo brusco me maté,/
voy a pasar toda la muerte tendido
con su nombre,/
él moverá mi boca por la última vez.
GOTAS DE VENENO
Letra de Juan Carlos Welker
Musica de Alberto Tavarozzi
Yo quisiera un tango hecho de ternura
que unos ojos negros me hiciera olvidar
ojos que me siguen siempre por la vida
y no me abandonan ni para soñar
con sus labios rojos y ojeras violetas
mi existencia fácil ella envenenó,
dejando a mi madre y a mi noviecita
comencé el camino gris de mi dolor.
Yo he gustado el vino que adormece el alma,
yo también fui compadrón,
mi vida no tuvo ni un rayo
de calma que alumbrase
el cielo de mi corazón
hoy muero a la sombra de lo que ayer fuera
triste vivo de ilusión
tan sólo ella puso sobre mis quimeras
el triste gemido que da el bandoneón.
Pero en esta vida la dicha termina
y mis penas pronto se disiparán
si la rosa muere se quiebra la espina
mis buenos amigos ya me olvidarán,
tan sólo imborrable quedará el recuerdo
ceñido al pasado de un modo tenaz
de aquella que un día vertió su veneno
en la fuente pura de mi ingenuidad.
GRACIA (VALS PERUANO)
Letra de Isabel “Chabuca” Granda
Musica de Isabel “Chabuca” Granda
Este es un vals peruano de la inolvidable Chabuca Granda que no es muy
difundido y que le dedico a su madre como “Fina Estampa” se lo
dedicara a su padre.
A traves de lo que cuentan adivino
como a una niña bonita de pie fino,
la figura menudita y en el talle
un despliegue de gracia y de lisura.
Como aromas de los huertos te envolvías
y llena de su fragancia y su frescura
encendías el camino, pues llevabas para alumbrarte
estrellas de terciopelo.
Azafrán de Castilla, ajonjolí, romero santo.
Ponías en el pecho alhelí, nardos y encanto,
y al pasarte decían preguntando:
Qué tienes en el pecho que huele tanto?
Rumor de quitasueños y manantial brota en tu risa,
color de azucena y capulí dan tus colores
y al entreabrir tu boca la sonrisa,
despliega el bicolor de mis amores.
GRACIAS BUENOS AIRES
Letra de Hugo Casares
Musica de Raúl Lavie
Gracias Buenos Aires muchas gracias
hija de la aristocracia
tiene un taita de arrabal
mezclas del percal y de la seda
y de gente que se riega
con moscato y con champán.
Gracias por los tiempos Buenos Aires
cuando Newbery a un compadre
lo hizo bolsa por K.O.
Junto al Cachafaz haciendo un ocho
mientras cantaba el morocho
una noche allá en Mau Mau.
Gracias por Florida y Santa Fé.
Gracias por el Maipo y el Colón.
Gracias por Corrientes y Esmeralda
y el pucherito de falda
que me morfé en El Tropezón.
Gracias Buenos Aires por Sandrini,
el genial Parravicini, Pepe Arias y Kaplan.
Gracias por Rosita, por la Tita por la Copa,
por la Rocca y por La Negra Bozán.
Gracias por la barra de la Biela,
el Aguilucho, Quinquela, y la hinchada del Gavión.
Gracias por mostrarme en la cortada
a garretos y a trompadas,
a Gatica con Monzón.
Gracias por los versos de Carriego,
por los cuentos de Gallegos,
Costanera y Choripan.
Gracias por Rivero y por Piazzolla,
el Polaco, Juego a Piola y el Pulpo solo nomás.
Gracias por Menotti y por la copa
por River, por Boca por un tonito de sol.
Gracias, la tribuna se emociona
porque juega Maradona y Muñoz le canta el gol.
Gracias por los Pérez, los García
por todos los de la guía
que quisiera recordar.
Pinky, Yo, la viuda y el guerero
y el montón de garroneros
que almuerzan con la Legrand.
Gracias Buenos Aires muchas gracias
yo soy parte de tu pueblo
yo te debo lo que soy.
Gracias por dejarme ser el dueño
de los 100 barrios porteños
que Castillo te cantó.
Gracias por Leloir y por Gardel,
Gracias por Discépolo y Iuusein
Gracias por esa mesa de truco
donde Borges y Pichuco se jugaron un ayer.
GRACIAS MONTEVIDEO (III)
Letra de Roberto Bianco
Esta es la misma versión que envió el
múltiple colaborador Sr. Víctor Scarabino
con fecha 02/11/07, hecha con menos apuro.
Venus Ghinea
Roberto Bianco nació en Montevideo en 1930.
Es poeta, letrista, charlista e intérprete.
De la misma forma que los tangos
“rabiosamente uruguayos” de Manuel Picón, hay
que ser uruguayo o haber vivido en Uruguay,
(y tener unos años encimaÖ), para comprender
este poema (con fondo de tango) en su totalidad.
De todas maneras, la gran mayoría de los
dichos y nombres son conocidos por todos…
Gracias mi Montevideo,
por el sol de la ciudad,
y tu doble identidad,
de archiduque y archirreo;
gracias por el Ateneo,
gracias por Rodó y Ariel;
por el Pereyra Rosell,
por el flaco Zitarrosa,
el canario Julio Sosa,
y al mago, Carlos Gardel.
Gracias por China Zorrilla,
y por Alberto Candó,
por Carlos Paez-Vilaró,
y Julio Sánchez Padilla;
por el grito del canilla,
y por la marcha camión,
por el Cerro y por la Unión,
por Maroñas y sus pingos,
los ravioles del domingo,
y la grapa con limón.
Gracias por las matinés,
y por la sesión vermouth,
por Juana de Ibarbourou,
Sorocabana Café,
por el himno a Don Jose,
gracias por Marcha y Quijano,
los gallegos y los tanos,
por el termo bajo el brazo,
Fosforito, Chicotazo,
Mastra y el tito Cabano.
Gracias por Decalegrón,
por el Chicho y Pinchinati,
por Ravioli y por Raciatti,
por Durazno y Convención,
por Oscar Moglia, campeón;
por la yapa y el vintén,
el sucedido almacén,
los ñoquis del veintinueve,
un real al sesentainueve,
y el primus a kerosén.
Gracias por Wimpi y Juceca,
y por el León de Carmelo,
por los Club de los Abuelos,
el Mediomundo y Torraca,
por Catusa, por Araca;
Pintín y La Puñalada,
Juan Angel y Morenada;
gracias por el carnaval,
las criollas de la Rural,
y el desfile de llamadas.
Gracias por el clarinete,
del negro Santiago Luz,
por el Eduardo Da Luz,
por el Gato y el Cachete,
el Ruben Barco, Piquete;
por Cuareim y por Ansina,
las Caleras de la Tina,
la escultural Rosa Luna,
la voz del Canario Luna,
y por el Pepe Corvina.
Gracias por el viejo Artigas,
de la Plaza Independencia,
el Señor de la Paciencia,
los muchachos de la estiba,
por el Rampla y por Cajiga,
por la milonga orillera,
las zapatillas rancheras,
por las crónicas del Laco,
por la media-suela y taco,
y el sol de Jacinto Vera.
Gracias por Carlos Solé,
por el galgo de la ONDA,
gracias por las buenas ondas,
de Rada y Pancho Nolé.
Por la “cortita y al pie”,
por mi trompo y mi cometa,
la tiendita La Coqueta,
la diosa Marta Gularte,
por la UTU, Bellas Artes,
por Belloni y La Carreta.
Gracias por los guitarreros,
de la alta nochería,
por Joaquin Torres García,
y las lozas del Boyero,
gracias por el 6 de enero,
y el judas de navidad,
por el carro del Chaná,
la feria Tristán Narvaja,
y por el “Fenix no baja”,
y el cafe Tupí Nambá,
Y gracias Montevideo,
por el Dalton y Pendota,
por la Guambia y su patota,
por Jaime Ross y Mateo,
por los ranchos del buceo,
la excursiones al Chuy;
la peatonal Sarandí,
el mate con tortas fritas,
el tango La Cumparsita,
y el Bardo del Tacuarí.
Gracias por mi credencial,
de ciudadano uruguayo,
por el primero de mayo,
Peñarol y Nacional,
por el canto popular,
gracias por los frenteamplistas,
por los blancos, los batllistas,
por AGADU y por su ley,
y porque salga la ley,
de protección al artista.
Y Gracias Montevideo,
te lo chamuyo en lunfardo,
porque me siento más bardo,
en mi lirico floreo,
porque sos como te veo,
raso, blue jean y percal,
barro, centro y arrabal,
creyente, neutro o ateo,
y gracias Montevidieo,
capital del Uruguay.
GRACIAS MONTEVIDEO (POEMA) II
Letra de Roberto Bianco
Del CD del mismo nombre grabado para el sello REMIX (1998). Roberto
Bianco nació en Montevideo en 1930. Es poeta, letrista, charlista e
intérprete.
De la misma forma que los tangos “rabiosamente uruguayos” de Manuel
Picón, que están en esta misma página web, hay que ser uruguayo o
haber vivido en Uruguay, (y tener unos años encimaÖ), para comprender
este poema (con fondo de tango) en su totalidad. De todas maneras, la
gran mayoría de los dichos y nombres son conocidos por todos.
Gracias mi MVD, por el sol de la ciudad
y tu doble identidad de archiduque y archireo;
gracias por el Ateneo, gracias por Rodó y Ariel;
Por el Pereyra Rosell, por el flaco Zitarrosa,
el canario Julio Sosa y al mago, Carlos Gardel.
Gracias por China Zorrilla y por Alberto Candó,
por Carlos Paez-Vilaró y Julo Sánchez Padilla;
por el grito del canilla y por la marcha camión,
por el Cerro y por la Unión, por Maroñas y sus pingos,
los ravioles del domingo y la grappa con limón.
Gracias por las matinés y por la sesión vermouth,
por Juana de Ibarbourou, Sorocabana Café,
por el himno a Don Jose, gracias por Marcha y Quijano,
los gallegos y los tanos, por el termo bajo el brazo,
Fosforito, Chicotazo, Mastra y el tito Cabano.
Gracias por Decalegrón, por el Chicho y Pinchinati,
por Ravioli y por Raciatti, por Durazno y Convención,
por Oscar Moglia,campeón; por la yapa y el vintén,
el sucerido almacén, los ñoquis del 29,
un real al 69 y el primus a querosén.
Gracias por Wimpi y Juceca y por el León de Carmelo,
por los Club de los Abuelos, el Mediomundo y Torraca,
por Catusa, por Araca; Pintín y La Puñalada, Juan Angel y Morenada;
gracias por el carnaval, las criollas de la Rural y el desfile de llamadas.
Gracias por el clarinete del negro Santiago Luz,
por el Eduardo da Luz, por el Gato y el Cachete,
el Ruben Barco, Piquete; por Cuareim y por Ansina,
las Caleras de la Tina, la escultural Rosa Luna,
la voz del Canario Luna, y por el Pepe Corvina.
Gracias por el viejo Artigas de la Plaza Independencia,
el Señor de la Paciencia, los muchachos de la estiba,
por el Rampla y por Cajiga, por la milonga orillera,
las zapatillas rancheras, por las crónicas del Laco,
por la media-suela y taco, por el sol de Jacinto Vera,
gracias por Carlos Solé, por el galgo de la ONDA,
gracias por las buenas ondas de Rada y Pancho Nolé.
Por la “cortita y al pie”, por mi trompo y mi cometa,
la tiendita La Coqueta, la diosa Marta Gularte,
por la UTU, Bellas Artes, por Belloni y La Carreta,
gracias por los guitarreros de la alta nochería,
por Joaquin Torres García y las lozas del Boyero,
gracias por el 6 de enero y el judas de navidad,
por el carro del Chaná, la feria de Tristán Narvaja,
por el “Fenix no baja” y el cafe Tupí Nambá,
y gracias Montevideo por el Dalton y Pendota,
por la Guambia y su patota, por Jaime Ross y Mateo,
por los ranchos del buceo, la excursiones al Chuy;
la peatonal Sarandí, el mate con tortas fritas,
el tango La Cumparsita y el Bardo del Tacuarí.
Gracias por mi credencial de ciudadano uruguayo,
por el 1° de mayo, Peñarol y Nacional, por el canto popular,
gracias por los frenteamplistas, por los blancos,
los batllistas, por AGADU y por su ley,
y porque salga la ley de protección al artista.
Y Gracias Montevideo, te lo chamuyo en lunfardo,
porque me siento más bato en mi lirico floreo,
porque sos como te veo, raso blue jean y percal, barro,
centro y arrabal, creyente, neutro o ateo,
gracias Montevidieo, capital del Uruguay.
GRACIAS MONTEVIDEO (POEMA)
Letra de Roberto Bianco
Roberto Bianco es un poeta uruguayo, nacido en 1930.
Gracias mi Montevideo
por el sol de mi ciudad,
y tu doble identidad
de archiduque y archi…reo,
gracias por el Ateneo
gracias por el Parque hotel,
por el Pereyra Rosell
por el flaco Zitarroza,
El canario Julio Sosa
y el mago Carlo Gardel.
Gracias por China Zorrilla
y por Alberto Candeau,
por Carlos Paez Vilaró
y El Tabaré de Zorrilla,
por el grito del canilla
por la blanca y por la Unión,
por la iglesia del Cordón
por el tamboríl del yimbo,
los ravioles del domingo
y la grapa con limón!
Gracias por las matinee
y por la sesión vermouth,
por Juana De Ibarborou
por el Himno a Don José,
por la cortita y al pie
por los gaitas y los tanos,
gracias por marta y jijano
el monumento al ladrillo,
el Pocho Rubén Castillo
y por el Tito Cabano.
Gracias por don Juan Torraya
por El león de Carmelo,
por el club de los abuelos
y la quinta e’las albacas,
por Catuza y por Araca
Pintín y La Puñalada,
Juan Ángel y Morenada…
…Gracias por el carnaval
las Criollas de la rural
y el desfile de llamadas!
Gracias por el clarinete
del negro Santiago Luz,
por el Eduardo Dalú
y el Rubén Bancos Chijete,
por El Gato y El Cachete
por Cuareim y por Ansina
las caderas de la Tina
la escultural Rosa Luna,
la voz del canario Luna
y la tercia de Molina.
Gracias por el viejo Artigas
de la Plaza Independencia,
el señor de la paciencia
El Cabildo y La Pasiva,
por la magica intuitiva
de la milonga orillera,
las zapatillas Rancheras,
por las cronicas de el Laco,
por la media suela y taco
y El Sol De Jacinto Vera!
Gracias por Decalegrón
por El Chicho y Pinchinato,
por Gavioli, Por Racciatti
por Durazno y Convención,
por la planta de malvón
por la luz del almacén,
por los versos de a vintén,
los ñoquis del 29
Un Real al 69,
y por Granata También!
Gracias por los guitarreros
de la alta nochería,
Obdulio, Atilio García
los trico y los carboneros,
gracias por el seis de enero
la estatua a la libertad,
por el carro de El Chaná
la feria Tristán Narvaja,
y por “EL FENIX NO BAJA”
y el Café Tupinambá.
Y gracias Montevideo
por el Dalton y Pendota,
Dogomar y el Tito Botta
Rada y El loco Mateo,
Por los ranchos del Buceo
las excursiones al Chuy,
la peatonal Sarandí
el mate con torta fritas,
el tango La Cumparsita
y el bardo del Tacuarí!
Gracias por Carlos solé
por el galgo de La Onda,
por la globa o la redonda
nuestra maxima vedette,
Gracias por Pancho Nolé
Fún fún y Tatán Garreta,
por Uruguay Zavaleta,
la diosa Marta Gularte,
por la U.P.y Bellas Artes
por Belloni y La Carreta.
Gracias por mi credencial
de ciudadano Uruguayo,
por el primero de mayo
y el candombe Afro Oriental,
por el canto popular
y por la vuelta ciclista,
por los blancos,los batllistas
por A.G.A.D.U. Y POR S.U.D.E.I.
y porque salga la ley
de protección al artista.
Y gracias Montevideo
te lo chamuyo en lunfardo,
porque me siento mas bardo
en mi lirico floreo,
porque soy como vos reo!
raso, bluyín y percal,
centro, barrio y arrabal
creyente, neutro o ateo,
gracias mi Montevideo
capital del Uruguay!
GRACIAS
Letra de Bahr
Musica de Randal
Grabado por la orquesta de Osmar Maderna cantando Adolfo Rivas
Gracias porque al borde del abismo
cuando estaba ya perdido
animaste mi esperanza
gracias por el bien que a mi existencia sin fortuna
trajo la ternura de tu voz
gracias por la vela que encendiste
por la fe que me enseñaste
por la vida que me diste
gracias porque un día me salvaste
de vivir mi corazón con tu canción
En mil noches de dolor
te llamo mi oración
y el milagro de tu amor
a mi voz respondio
en oscuras de razon de mi vida
fue tu amor como una estrella encendida
y hoy le doy gracias a Dios
por tu amor y mi amor.
GRAN HOTEL VÍCTORIA (II)
Letra de F. Latasa
Musica de C. Pesce
Estimados amigos:
Le letra que ustedes tienen en el archivo para el tango “Hotel
Victoria” no coincide con la real. Abajo va transcripta la versión de
Angel Vargas, con Angel D’Dagostino, tal como quedó registrada en la
versión grabada.
Hotel Victoria
vos que supiste
lo que es llorar mi soledad,
verás mañana, cuando te olviden
que sólo el tango te recordará.
Hotel Victoria
fue el año veinte
que de tus puertas partió mi amor,
y desde entonces llevo una pena
que va matando a mi pobre corazón.”
GRAN HOTEL VÍCTORIA
Letra de Carlos Pesce
Musica de Feliciano Latasa
Una curiosa historia envuelve la aparición de este tango. Una vez
llegó un extraño viajero a un hotel de la provincia de Santa Fe.
Portaba sombrero aludo, gran corbata de lazo, traje negro ya brilloso
por el uso. Despues de permanecer varios dias en el hotel y no
teniendo dinero para pagar la cuenta le dejó al hotelero un tango que
habia compuesto dedicado al Gran Hotel Víctoria, que era el nombre del
lugar donde se hospedaba.
Hotel Víctoria,
vos que supiste
lo que he llorado
en mi soledad.
Veras mañana
cuando te olviden
que solo el tango
te recordara.
Hotel Víctoria,
fue el año veinte,
que, de tus puertas,
partio la ingrata;
y desde entonces
llevo una pena
que va matando
a mi pobre corazón.
GRAN SEÑOR
Letra de Enrique Cadícamo
Musica de FAUSTO FRONTERA
Tango
Interprete: Rosita Quiroga
“Campaneando Mi Pasado”, cassette rca tms 50.233
No te creas que el despecho,
me hace hablar de pura bronca,
ni tampoco la nostalgia,
de evocarte con dolor,
ni que de tanto llamarte,
me he quedado medio ronca,
nada de eso,!pobre coso!,
que hoy te crees un gran señor,
solamente, de pasada,
te junado y el recuerdo,
fue trazando los pasaje,
jurarinos de tu ayer,
cuando andaba sin “piñata”,
sin empilche, yo me acuerdo,
me mangabas pa’ cigarros,
y poderte mantener.
pero hoy que en la tallada,
de la vida echaste buena,
y mimado por el “vento’,
olvidaste el gaolopion,
hasta tres veces por yerno,
malandreas a boca llena,
solo buscas engrupirte,
sintiendote gran señor.
cuando yo, tu pobre “grela”,
laburba e’ fabriquera,
para darte una manito,
engrupida con tu amor,
no te acordas,!pobre gato!,
que en esa vida fulera,
siempre he sido la chirola,
salvadora del “buyon”.
!mala suerte! si una noche,
en el patio enladrillado,
del “convento” aquel, tu cuna,
tu “chamuyo” abaraje,
me di cuenta siendo tarde,
paciencia si me has fallado,
en el libro de mi vida,
para siempre te borre.
ojala nunca te falte,
esa pinta engrupidora,
y el “toven” a manos llenas,
nunca dejes de tener,
que cuando entre a basurearte,
la miseria “shacadora”,
amorcito de otros tiempos,
entonces te quiero ver.
GRANADA
Aunque no en ritmo de tango, es una canción favorita de Placido
Domingo, quien la incluyó en un disco de tangos.
Granada tierra soñada por mi
mi cantar se vuelve gitano
cuando es para ti.
Mi cantar hecho de fantasia
mi cantar flor de melancolia
que yo te vengo a dar.
Granada tierra ensangrentada
en tardes de toros.
mujer que conserva el embrujo
de los ojos moros.
te sueño rebelde y gitana
cubierta de flores
y beso tu boca de grana
jugosa manzana que me habla de amores.
Granada, manola cantada
en coplas preciosas
no tengo otra cosa que darte
que un ramo de rosas.
De rosas de suave fragancia
que le dieron Marco
a la virgen morena.
Granada tu tierra esta llena
de lindas mujeres de sangre y de sol.
GRANITO DE SAL (FOLKLORE CORDOBES)
Letra de Chango Rodríguez
Musica de Chango Rodríguez
Vino de tierras muy lejanas
tenía en su mirada
nostalgia de un amor;
cálido arpegio del verano
ponía en mi guitarra
la voz del trovador.
Fuimos de noche a la deriva
buscando una cantina
del puerto nos llevó,
y en cantina del puerto amanecía
cuando nos dimos el adiós.
Estribillo
Es un capricho de mujer
es un amor ideal,
es una ola tropical
es mi morena.
Y me atormentan sus furias de mar
es torbellino de loca pasión,
y esa lágrima que derramó
un granito de sal.
Puerto, bichero de los barcos,
luciérnagas Marínas
que llegan de alta mar.
Líquido espejo del océano
estrellas de otro cielo
que me hacen navegar.
Pasa de noche el Golondrinas
de golpe su silencio
se quiebra al despertar
en la sirena del barco la escollera
juntos mirábamos el mar.
GRICEL (En Ingles)
Letra de José María Contursi.
Musica de Maríano Mores
Compuesto en 1942
Los versos fueron inspirados en la entonces jovencita hermosa y rubia
que vivia en una localidad de Montaña (Capilla del Monte) Argentina,
llamada Susana Gricel Vigano. El poeta la conocio siendo casado.
Luego de la separación de su esposa, contrajo matrimonio con la
inspiradora en la pequeña capilla del lugar. Formo parte del
repertorio de Aníbal Carmelo Troilo y la canto Fiorentino 30-10-1942.
IÄnever should’ve thought
about trying to win your heart…
Yet I looked for you
until one day I found you
and with my kisses I bewildered you
failing to care how good you were.
Your illusión was like crystal
that shattered when I left,
because I never, ever came back…
How bitter was your heartache!
“Don’t forget me,
your Gricel,”
you said while you kissed
that image of Christ…
Today, I’m still crazy
because I did not forget you,
you no longer remember me
Gricel! Gricel!
IÄlacked the sound of your voice
and the warmth of your eyes
and like a madman IÄlooked for you
but I never could find you
and I succumbed to other kisses.
My life was such a fake!
What will I become, Gricel?
It was the law of God
because his mistakes already paid
the one who hurt you soÄmuch.
GRICEL
Letra de José María Contursi.
Musica de Maríano Mores
Compuesto en 1942
Los versos fueron inspirados en la entonces jovencita hermosa y rubia
que vivia en una localidad de Montaña (Capilla del Monte) Argentina,
llamada Susana Gricel Vigano. El poeta la conocio siendo casado.
Luego de la separación de su esposa, contrajo matrimonio con la
inspiradora en la pequeña capilla del lugar. Formo parte del
repertorio de Aníbal Carmelo Troilo y la canto Fiorentino 30-10-1942.
No debi pensar jamás
en lograr tu corazón
y sin embargo te busque
hasta que un día te encontre
y con mis besos te aturdi
sin importarme que eras buena…
Tu ilusión fue de cristal
se rompio cuando parti
pues nunca, nunca más volvi..
!Que amarga fue tu pena.!
No te olvides de mi
de tu Gricel
me dijiste al besar
al Cristo aquel
y hoy que vivo enloquecido
porque no te olvide
ni te acuerdas de mi
!Gricel!!Gricel!
Me falto después tu voz
y el calor de tu mirar
y como un loco te busque
pero ya nunca te encontre
y en otros besos me aturdi…
Mi vida toda fue un engaño!
¿Que sera Gricel de mi?
Se cumplio la ley de Dios
porque sus culpas ya pago
quien te hizo tanto daño.
GRIPE LIVIANA (MILONGA)
Letra de José BASILE
Musica de Jorge VIDAL
Milonga
Interprete: Jorge Vidal
L.P. Almali 5001
Nacio casi de repente, antes del tiempo fijado,
con un ojo revirado y una frutilla en la frente,
una nariz prominente, la boca como un buzon,
en la cabeza un chichon, seis dedos en una mano,
y para colmo el cristiano, sufria del corazon.
En cuanto empezo a crecer, lo cazo la escarlatina,
y a fuerzas de vitaminas, lo pudieron mantener,
despues entro a padecer, de viruela y sarampion,
en la piel una erupcion y cuando lo revisaron,
los medicos comprobaron que le faltaba un pulmon.
Entro a sufrir de gastritis y de presion arterial,
tuvo un colico renal y una bruta apendicitis,
despues la peritonitis, reumatismo en las dos manos,
se fue llenando de granos, parasitos intestinal,
y para colmo de males, hasta tenia pies planos.
Le hicieron un tratamiento, pa’ poderlo mejorar,
y le empezaron a dar, suero, tisana y unguento,
anduvo bien un momento, hasta que un dia fatal,
la mano le vino mal, se chapo una indigestion,
calculos en un riñon y derrame cerebral.
Despues de tanto luchar, lograron sacarlo a flote,
y le vino de rebote, una ciatica lumbar,
lo tuvieron qre operar, de pleuresia malsana,
ya la ciencia derrotada, decidio darlo por muerto,
antes de hacerle un injerto a su ulcera perforada.
Salio vivito y coleando, de tantas operaciones,
a fuerza de transfusiones, el hombre se fue salvando,
hasta que un dia paseando, pa’ poder pasar el rato,
como era medio “checato”, lo cazo una cafetera,
y antes que cuenta se diera lo mando a la quinta el ñato.
GRIS (II)
Letra de Alberto Peyrano
Musica de Carlos Boedo
(Vals)
I
Crecía en mi jardín la flor azul de la ilusión,
el sol no me dejaba presentir la oscuridad.
Llegó hasta mi vergel tu suave luz…
mi verso pobre se encendió con tu canción
pero asomó cruda y brutal en mis dos ojos
una sombra gris,
y al fin del día fue tu adiós mi sueño gris,
mi gris dolor.
II
Gris…
¡mi sangre toda se vistió de gris…!
Ese color incierto, taciturno… ¡gris…!
llenó mis venas de agonía.
Gris…
hoy canto en gris mi desesperación
pues yo necesito de tus ojos luz
que le dé matices a mis días.
Gris…
mi canción…
mi dolor…
mi soledad…
I (Bis)
De pronto el nubarrón nos inundó de realidad
y en loco torbellino un hambre gris me acorraló…
No vi tu intensa lágrima de amor…
Mi vanidad ahogó con odio a tu bondad
y apareció sin presentir mi gris mirada
ausente y sin piedad
y al fin del día, sin hablar, se fue tu amor
solo y de gris.
GRIS SILUETA DEL ENGAÑO
Letra de Hugo Nicolás Taglia
Musica de Hugo Nicolás Taglia
Tu furtiva pose ya fingió
Más mieles pueden dinamitar tu engaño
O pisar mal el perfil olvidado de los adoquines
Como pena te basta
La sangre está en las cornisas,
Todo atardecer busca una sospecha
El rocío y el pétalo te avisan
El carnaval recién comienza.
GRIS
Letra de Andrés Ciro Martinez
Musica de Los Piojos
“Para que vean que el Rock siempre tiene un reconocimiento al Tango,
aquí vá una hermosa letra tanguera recomendando escucharla del CD
Tercer Arco.”
RECITADO:
Cuando no alcanza el amor que ofrecés
y peleás una causa perdida
el amor se transforma en herida
que no cierra, y que no deja ver
Y ceder en la apuesta es tán duro
sin apuro y sin pausa empezás a perder…
Gris, el cielo de tus ojos
gris, del cielo dos despojos
Luz que enciende mi desvelo
en la noche sin consuelo
tu boca tras un velo, en esta noche…
Gris, autos en la neblina
gris, mi sombra que camina
Vas, cayendo en la tristeza
más honda y más espesa
el techo de tu pieza
en esta noche…Gris
Que iluso que fuí
y cómo olvidarte
hoy tengo tus penas
y un tango tan gris
Hoy, sólo queda un recuerdo
en mi corazón lerdo
y en este tango gris
Que iluso que fuí, sólo por amarte
creí que podia ser tu dueño así
Gris el cielo de tus ojos
Gris
GRISETA
Letra de Gonzales Castillo
Musica de Enrique Delfino
Fue estrenado el 27 de octubre de 1924 por el tenor Raúl Laborde en la
representación del sainete “Hoy transmite Ratti Cultura”, de Mario Rada.
Grabada también por Roberto Rufino con la orquesta de Carlos Di Sarli.
Mezcla rara de Museta y de Mimí
con caricias de Rodolfo y de Schaunard,
era la flor de París,
que un sueño de novela,
trajo al arrabal.
Y en el loco divagar del cabaret
el arrullo de algún tango compadrón
alentaba una ilusión,
soñaba con Des Grieux
queria ser Manón.
Francesita
que trajiste pizpireta
sentimental y coqueta
la poesía de Quartier…
Quién diría
que tu poema de Griseta
sólo una estrofa tendría
la silenciosa agonía
de Margarita Gauthier.
Mas la fria sordidez del arrabal
agostando la pureza de su fe,
sin hallar a su Duval
secó su corazón lo mismo que un Muguet.
Y una noche de champán y de cocó
al arrullo funeral de un bandoneón,
pobrecita se durmió,
lo mismo que Mimí,
lo mismo que Manón.
Griseta (Grisette en francés)
Letra de Gonzales Castillo
Musica de Enrique Delfino
Para los que no saben, en los primeros de mayo en Francia, el muguet
es una suerte de flor nacional, y fuera de todo tono politico, una
tradición establecida que viste al pais de pequeñas varitas verdes con
campanillas blancas a lo largo; que se marchitan en pocos dias. Al
pensar en ello me acorde de Griseta y quise rendirle un homenaje
enviando el tango de José González Castillo y Enrique Delfino en
frances. Traducido por Henry Deluy, en la publicación “Tango: une
anthologie”. Ed.P.O.L., Paris, 1988.
Mélange délicieux de Musette et de
Mimi,
sous les caresses de Rodolphe et de Schaunard,
tu est la fleur de Paris
qu²un rQve de roman
a rabattu vers le faubourg
et dans la folie délirante d²un cabaret,
le roucoulement de quelque tango complice
encourageait l²illusion:
elle rQvait d²Qtre Des Grieux,
elle voulait Qtre Manon.
Petite FranWaise
qu²apporte l²alerte
sentimentale et coquette
poésie du faubourg,
qui dira
que ton poxme de Grisette
n²est qu²une tendre strophe:
la silencieuse agonie
de Margerite Gauthier.
Plus le froid sordide du faubourg
étouffait la pureté de sa foi,
sans rencontrer son Duval,
plus son coeur se desséché,
comme un muguet
et une nuit de champagne et de coco,
la berceuse funxbre du bandoneon
a endormi la pauvre petite,
comme Mimi,
comme Manon.
GRITANGO
Letra de Alberto Peyrano
Musica de Dante Amicarelli
I
Quiero alzar en la ciudad
un grito que al crecer
derrote las mentiras.
¡Quiero rescatar la vida,
el amor y la alegría!
A esos hombres que al creer
porque quieren crecer,
no les dan la ocasión
de poder buscar
ahí, en su corazón,
una cuota de verdad.
II
¡Qué duro que es pelear la vida!
¡El precio es no volver atrás!
¡Siempre en el camino se nos queda
una ilusión, un gran amor,
y una alegría!
Por eso con mi grito quiero
ponerle freno a la maldad.
¡Grito que me aprieta con sus ganas
y sus ansias de crecer con la verdad
y amar…!
I (bis)
Tengo ganas de gritar
que el mundo terminó,
ya no me queda nada…
Ya no sé si la esperanza
es un puerto que se alcanza.
Es verdad que en el final
mi grito quedará
como un embrión de paz
y en el corazón
habrá de florecer
con una canción de amor…
GRITO CHANGA (CANCION)
Letra de José Larralde
Musica de José Larralde
Me ofrecieron conchalbo
para ir tirando, para ir tirando,
el trabajo anda escaso,
la paga estrecha
y el lomo es ancho.
Porque tengo a mis hijos
que a puro brazo los estoy criando
me prendo a cualquier cosa,
el hambre es mucho y el pan escaso.
Clavo el hacha en el arbol
saco los yuyos, armo el andamio,
no tengo oficio fijo,
de muy chiquito, vivi cinchando
Hoy no tengo derecho
ni pa embromarme dentro del salario
El patron ya me dijo
que si me enfermo no se hace cargo.
La pucha! que valgo poco
si no alcanza ni pa’ cigarro
y el güeso que llevo a casa
dentro del pecho me esta golpeando
Si me agarra la rabia
y pego el grito, me estoy pensando,
que mis pobres cachorros
no tienen culpa pa’ darles cargo.
Que venga el sabio y diga
si mi trabajo no vale de algo
Que el sabio me conteste
si pa’ tranquiarla no soy un galgo
Si el sabe todo eso
sabe de sobra que es poco el pago
Por saber tantas cosas,
hacen que el pobre reviente de asco.
GRITO DE AMOR
Letra de Cassini
Musica de Adamini
Dejala que grite corazon
dejala que pronto callara,
es muy Justo que llore la amarguara
la muñeca que quiere de verdad.
Dejala que siga sollozando
que el llanto es como un canto
muy tierno le dira…
es el amor…muy cruel…
es el amor… dolor…
si no le entrega
tiernamente a su querer.
Tiene ojos negros mi muñeca,
ojos que se lucen con amor,
labios encarnados, labios rojos,
como el rojo vivo de la flor.
Tiene veinte años primorosos
que los vive plenos de ilusion,
todo lo transforma su belleza,
cuando habla, cuando besa,
dandose a su gran amor….
GRITO PRISIONERO
Letra de Gabriel Luna de la Fuente
Musica de Gabriel Ruiz
Este es un bolero hermosísimo, sin duda uno de los mejores aportes
musicales que Mexico ha brindado al mundo, de la manode de Gabriel
Luna de la Fuente, y el maestro Gabriel Ruiz, quienes en el año de
1954, compusieron este tema, muy popular en la voz de Pedro Infante,
quien lo inmortalizo en la pelicula “Escuela de Vagabundos”,
convirtiendolo en una de las piezas mas clasicas y bellas de su
repertorio.
Tengo ganas de gritar… te quiero
este amor no pude mas callar,
porque nadie más que tú…mi cielo
nadie mas me importará jamás
Contarlo yo a los vientos
mi grito prisionero,
porque no puedo mas…
te quiero, si! te quiero
y sobre el mundo entero
tu para mi estaras…
Tengo ganas de gritar… te quiero
este amor no puedo mas callar,
que lo sepan de una vez mi vida
por que siempre tu seras mi amor…
Tengo ganas de gritar… te quiero
GRITO SANTIAGUEÑO
Letra de Raúl Carnota
Musica de Raúl Carnota
En los ranchos nací
me llaman el bandeño
algún Mistol supo acunarme
de changuito en mis sueños
Araranti, upiay,
va cantando mi caja
y una copla sigue a la luna
buscando la mañana
Cuando canto siento
que es el duende quichua
que tira de mis venas
me hace gritar, al vidalear,
nuestras tristezas
Yo soy cantor, vidalero,
de mi tierra santiagueña
Soy cantor, busco el sol
vidaleando hasta el sueño
mi caja está enamorada
del grito santiagueño
Cuando muera, tal vez
mezclado con la tierra
florezca en vaina de algarroba
en alguna primavera
Cuando canto siento
que es el duende quichua
que tira de mis venas
me hace gritar, al vidalear,
nuestras tristezas
Yo soy cantor, vidalero,
de mi tierra santiagueña
GUALICHO (MILONGA)
Letra de Enrique Dizeo
Musica de Lito Bayardo
Cuando la tarde muriendo va
avanzas por el camino
en tu mulita serrana
mi divina paisana
que al pasar conocí.
Jamás he visto mujer igual
de hermosa boca encendida
y sos amor de mi vida
desde que te dije así:
Paisanita, morochita
mi florcita de alelí,
¿quién te puso en el camino
que tras tuyo he de seguir?
¿Es acaso la mirada
de tus ojos o es tu voz?
que me atrae, que me domina,
que me vence… ¡y tuyo soy!…
Yo fui rebelde para el amor
y en mi vagar errabundo
libé en la flor de mil bocas
y he saciado en mi copa
ésta sed de querer.
Y se detuvo mi paso al fin
frente a tu imagen querida
y fuiste amor de mi vida
desde que te dije así:
Paisanita, morochita
mi florcita de alelí,
¿quién te puso en el camino
que tras tuyo he de seguir?
¿Es acaso la mirada
de tus ojos o es tu voz?
que me atrae, que me domina,
que me vence… ¡y tuyo soy!…
GUAMINÍ
Letra de Cárdenas
Musica de Barbieri
Para que quieres volver
si ya del viejo amor
no existe la alegría.
Si toda mi juventud
rompió en el sueño azul
de glorias y de esplendor.
Nada queda de ese ayer
que fuera mi ilusión,
viviendo junto a ti.
Y acaso Guaminí
no olvides mujer
que te redimíÖ
Lo curioso, flor de fango,
yo fui quien te llevó
hasta tu hogar,
y con mi nombre borré
las sombreas que de tu ayer
tu viniste hoy a enredar.
Pero en cambio te has llevado
mi honradez, al bajo lo bacán,
prefiriendo ser lo que eras
la triste ramera
del bajo arrabal.
Y he empezado a sucumbir
de mi amoroso afán,
la dicha del pasado
y en mi oscuro porvenir,
la dicha de vivir
ya nunca volverá.
Pero siempre evocaré
tu torpe proceder,
tu gesto de falsía
y en un desgarrador
grito de dolor
te perdonaré.
GUANTANAMERA…
Letra de José Martí
Muchos cantan este tema y algunos se atreven a ponerle los versos que
les dá la gana y son muy pocos los que cantan con los versos
verdaderos Los turista Norteamericanos piden este tema, pero como no
lo pueden pronunciar correctamente le llaman “uantontomairo” que en
Inglés quiere decir “un tomate de una tonelada”. Qué bárbaros Por eso
el turista Americano, aunque puede dar más vueltas al mundo que ningún
otro, sabe muy poco acerca de Cultura Latinoamericana porque odia
preguntar que es el único modo de aprender. El gran prócer y mártir
Cubano, Don José Martí, escribió los versos de esta Guajira, inspirado
en la belleza de una hermosa guajira nacida en la Bahia de Guantánamo,
en Cubita, la hermosa.
Yo soy un hombre sincero,
de donde crece la palma
y antes de morirme quiero,
cantar los versos del alma.
Guantanamera, guajira Guantanamera,
Guantanamera, guajira Guantanamera…
Penas…quién osa decir…
que tengo yo penas, luego?
después del rayo y el fuego,
tendré tiempo de morir.
Guantanamera, guajira Guantanamera, etc.
Yo sé de un pesar profundo,
entre las penas sin nombre,
la esclavitud de los hombres,
es la gran pena del mundo.
Guantanamera, guajira Guantanamera, etc.
Hay montes y hay que subir,
los montes altos…después,
veremos, alma, quién es,
quién te me ha puesto al morir.
Guantanamera, guajira Guantanamera, etc.
Yo quiero salir del mundo,
por la puerta natural,
en un carro de hojas verdes,
a morir me han de llevar.
Guantanamera, guajira Guantanamera, etc.
No me encierren en lo obscuro,
a morir como un traidor,
yo soy bueno…y como bueno…
moriré de cara al sol…
Guantanamera, guajira Guantanamera, etc.
Cultivo la rosa blanca,
en Junio como en Enero,
para el amigo sincero
que me dé su mano franca…
Más…para aquel que me arranca
el corazón con que vivo…
cardo ni hortiga cultivo…
cultivo la rosa blanca…
Guantanamera, guajira Guantanamera
GUAPO DE LA GUARDIA VIEJA (EN INGLES)
Words by Enrique Cadícamo.
Composed in 1933.
The neighborhood was witness of audacious feats
that consecrated him King of the gang
and the prettiest waitresses in garabitaje
they embroidered his fame of handsome singer…
And in serious payadas his sharp knife
to the cagey rival discarded with art
and it was his knife glorious banner
tinted of red color in a hundred fights.
Defiant of the guardia vieja,
that of lengue and “aspamentos”
that in the nine hundreds
you were king of the suburb…
Your postures conquered
to the bun paicas
and when walking your figures
they invented the tango.
The courageous one was a mix of scoundrel and paria
that lived by his red and primitive instinct,
pushy, nobleman, brave and cavalier
with something of bard and of patador…
And it was in the streets of the old suburb
that he passed defeated with a fierce expression
the last taura that in the quarrels
felt as bandit, gaucho and fighter…
GUAPO DE LA GUARDIA VIEJA
Letra de Enrique Cadícamo
Musica de Ricardo Cerebello
Compuesto en 1933
Cantado en el sainete “Guapos de la guardia vieja”, de Juan Villalba y
Hermido Braga, estrenado el 10 de agosto de 1933.
Fue testigo el barrio de audaces hazañas
que lo consagraron Rey del compadraje
y las mozas más lindas de garabitaje
bordaron su fama de guapo cantor…
Y en serias payadas su filosa faca
al rival ladino basureo con arte
y fue su cuchillo glorioso estandarte
teñido en cien riñas de rojo color.
Guapo de la guardia vieja,
el de lengue y “aspamentos”
que por el mil novecientos
fuiste rey del arrabal…
Tus posturas conquistaron
a las paicas de rodete
y al andar tus firuletes
inventaron el gotan.
El guapo fue un resto de matrero y paria
que vivio su instinto rojo y primitivo,
prepotente, noble, valiente y altivo
con algo de bardo y de patador…
Y fue por las calles del viejo suburbio
que paso vencido con un gesto fiero
el último taura que en los entreveros
se sintio bandido, gaucho y peleador…
GUAPO SIN GRUPO
Letra de Manuel Romero
Musica de Salvador Merico
Era un guapo sin grupo,
con un feite en la jeta,
la melena recortada.
Me engrupió ya de entrada
con su mucha carpeta
y su charla descarada.
Pero al fin una tarde,
revolié la chancleta
y pegué la disparada.
Cha! qué lindo metejón
yo infeliz, él tiburón,
encontré la trampa abierta
y caí como un ratón.
A su lado fui desgraciada,
pero también me divertí.
Me dio muchas cachetadas
pero también me hizo reír.
Y no estoy arrepentida,
porque debe la mujer
aprender a callar
y si hoy manyo bien la vida
se lo debo acreditar
al que me hizo debutar.
Era un guapo sin grupo,
si no estaba en cafúa
era pura carambola.
P’al laburo era reo,
pero en cambio era púa
para el naipe y pa’ la viola.
Cuando había carrera
palpitaba sus fijas
ubicao en la perrera,
si ganaba, gran festín,
meta farra y restorán,
si perdía me fajaba,
era un tigre mi bacán.
Era bruto y mano larga
si retobármele intenté,
pero en horas bien amargas,
igual que un padre pa’ mi fue.
Hoy coqueta y pelechada,
me entristece recordar
qué será del bacán
que con mano bien templada
supo regularme el tren
y hacerme una niña bien.
GUAPO Y VARóN
Letra de M. Moreno
Musica de E. P. Delfino
I
Guapo y varón
y entre la gente de avería,
patrón,
por tu coraje y sangre fría…
Impone obediencia
tu sola presencia
en toda ocasión,
pero yo sé que el puñal de unos ojos oscuros
ojos cándidos y puros
se clavó en tu corazón…
II
Y hoy lloras malevo fuerte
vos que nunca lagrimeaste
ni aflojaste ante la muerte
suplicas una mirada
vos que siempre te copaste
sin permiso la parada;
ya de audaz no hacés alarde
pues te duele la rodada
y aprendiste un poco tarde
que el guapo se hace cobarde
y no vale prepotencia cuando talla la pasión.
I (bis)
Me has confesao
que el vapor de la bebida
marea,
que no te importa ya la vida
y que antes de verla
con otro y perderla
quisieras morir…
y al recordar que la ingrata burló tu cariño
sollozabas como un niño
que aprendió lo que es sufrir. I
Guapo y varón
y entre la gente de avería,
patrón,
por tu coraje y sangre fría…
Impone obediencia
tu sola presencia
en toda ocasión,
pero yo sé que el puñal de unos ojos oscuros
ojos cándidos y puros
se clavó en tu corazón…
II
Y hoy lloras malevo fuerte
vos que nunca lagrimeaste
ni aflojaste ante la muerte
suplicas una mirada
vos que siempre te copaste
sin permiso la parada;
ya de audaz no hacés alarde
pues te duele la rodada
y aprendiste un poco tarde
que el guapo se hace cobarde
y no vale prepotencia cuando talla la pasión.
I (bis)
Me has confesao
que el vapor de la bebida
marea,
que no te importa ya la vida
y que antes de verla
con otro y perderla
quisieras morir…
y al recordar que la ingrata burló tu cariño
sollozabas como un niño
que aprendió lo que es sufrir.
GUAPOS DEL 900 (POEMA)
Letra de Enrique Cadícamo
Poema publicado en el libro Viento que lleva y trae de Enrique Cadícamo.
Meregildo Sanchez
era un cuarteador de La Boca
que montaba un overo percherón,
usaba boina blanca
y en la oreja un malvón.
Pantalón bombilla,
botas acordeonadas,
blusa corralera
y pañuelo de seda
con sus iniciales bordadas.
Era valiente como las armas
y su fama
venía de noble rama:
descendía de una familia cuchillera.
Alguna vez tuvo un sangriento duelo.
Una hora peleando con el negro Gavilán,
hasta que el cuchillo se le fue mellando
de tanto tajear al taita de alquitrán.
Soplaban los vientos
de mil novecientos;
Meregildo Sanchez
tenía un amigo de su misma medida:
El Manco Enrique, hombre de mentas.
De niño había perdido un brazo
en la revolución del 90,
por una bala perdida
que le salió al paso.
Eran inseparables y se querían
porque el mismo coraje los unía.
Cómo sería de temido El Manco
que andaba en copas, medio en pedo,
a su paso
se iban cerrando de miedo
todos los boliches de La Boca.
Y como sería de impresionante
que cuando peleaba
no se le arrimaban
ni los vigilantes.
Se había comido a varios…
Con su melena, su altura
y su brazo amputado
parecía un corsario.
Una noche se armó una partida de truco
por plata chica,
en un almacén de la Boca
de un tal trabucco.
El Cuerudo y Mansilla
eran dos peligrosos
peleadores famosos
que de cualquier madera hacían astillas.
Meregildo y El Manco, sonrientes,
carteaban
mientras mojaban
sus gargeros en aguardiente.
Le sonreía la suerte a los dos mozos
y al dar de nuevo cartas Meregildo,
saltó El Cuerudo y le gritó: “tramposo..”
Inutil fue explicarle que no tenía ese vicio,
de que él, no jugaba al naipe con ventaja
y que en las timbas nunca sus manos ensuciaba
para cinchar baraja,
que tal vez fueran torpes para hacer un carteo,
pero honradas y habiles
para prender la cincha y hacer un buen cuarteo.
No se entendieron bien,
había que pelear,
la luz de querosén
comenzó a temblar.
Los parroquianos dejaron las mesas desiertas
y hasta Trabucco, esa noche ganó la puerta…
Relampaguearon cuatro cuchillos
a la luz de los candiles de tono amarillo.
El Manco copó el insulto de Mansilla
y le envió la hoja entre las costillas
y sin darle tiempo, en contados segundos,
lo levantó en su daga
y contra unas pipas de vino
lo tiró pataleando moribundo…
“Salgamos compañero, es el destino”,
se oyó gritar a El Manco.
Alzaron sus rebenques
y en dos trancos
salieron al palenque,
saltaron a sus pingos
y al golpe tendido se perdieron.
Al poco rato,
pitadas policiales perforaban
el nocturno silencio de la Boca dormida
bajo la comba azul de un cielo delirante
por un furor de estrellas
y el blanco beneficio
de una luna en cuarto menguante.
GUARDÁ, VIEJO, GUARDÁ (POEMA LUNFARDO)
Letra de Alcides Gandolfi Herrero
Como batió Campoamor.
D’esta vida pelandruna
todo es según el color
del vidrio con que se juna.
Si hoy la vida te sonríe,
si es que andás en racha buena,
no olvidés de hacer el paco,
no te duermas como un gil.
Pensá, viejo, que andar seco
es la más triste condena,
encaná los mangos chicos
y secuestrá los de mil.
Mango que caiga a tu mano,
no aflojés, no seas otario,
que se olvide el pobre ferro
que conoció la libertad…
Que se aprenda aquel cantito:
“Soy un pobre presidiario…”
¡Y que apoliye a la sombra
para más seguridad!
Copas, pingos, farras, minas
archivalo en la memoria,
gastaste lo justiniano
sin pretender figurar
hacé laburo de hormiga
que sin chamuyo y sin gloria
asegura su mañana
viviendo sin derrochar.
Yo que tuve fama y guita
y fui pierna en todo juego,
me he quedado sin boleto
cuando la vida se va…
Te aconsejo que amarroques
porque el gong, llamó a sosiego
y aunque sea mango a mango,
¡guardá, viejito, guardá!
GUARDIA VIEJA
Letra de J. De Grandis
Musica de Julio De Caro
Con mi bagayo de penas
voy rumbo p’al olvido
con mil recuerdos queridos
que nunca olvidaré
y se cruzan por mi mente
las farras y orgías
de aquellos alegres días
que ya, para mí, no han de volver.
Decirle adiós a dichas que viví,
qué triste es.
Felicidad que nunca más
conmigo tendré.
¿Quién calmará las penas que dejó
el tiempo al pasar?
Fugitivas horas plácidas
de mi juventud consuelan
Hoy que tanto las anhelo
qué lejos están de mí
y en su ausencia, horas trágicas
debo de vivir.
Fuí bacán y hoy soy un pato
mas llevo alta la frente
para el amigo insolente
que el saludo me negó.
Bien lo sé que soy don nadie
no tengo ni pan ni techo
pero guardo en mi pecho
el dolor que el amigo me dejó.
GUAYAQUIL DE MIS AMORES
Letra de Lauro Davila
Musica de Nicasio E. Safadi R
En 1998, cuando regrese a Guayaquil, el puerto en donde yo naci, tenia
35 años de estar ausente y llegue a bordo de un enorme
Trasatlantico…el “Pacific Princess”, de 1200 pasajeros y 250 de
tripulacion… yo venia actuando en el barco en un viaje que incluyo
el llegar hasta las Islas Malvinas y el “Cabo de Hornos” en el que la
compañia Inglesa,”P & O Oriental Lines”, la mas antigua del mundo,
rompio el record de ser el primer barco de pasajeros que llego hasta
el “faro del fin del mundo”…Bueno… cuando llegue a Guayaquil
habian en el puerto, presenciando la llegada del barco, unas 350
personas… Yo baje con mi guitarra por la escalerilla y les dije a
todos.. “A ver, mis compatriotas, vamos a cantar “en coro” “Guayaquil
de mis Amores”…y todos cantaron…momento inolvidable “para mis
oidos” nostalgicos y resulto una “inesperada” sorpresa para los
cientos de pasajeros. Pepe Crow.
Tu eres perla que surgiste
del mas grande e ignoto mar,
y si al son de su arrullar
en jardin te convertiste;
soberana en sus empeños
nuestro Dios formo un pensil
con tus bellas Guayaquil;
Guayaquil de mis ensueños.
Si a tus rubias y morenas,
que enloquecen de pasion
les palpita el corazon
que mitiga negras penas
con sus ojos verdes mares
o de negro anochecer,
siempre imponen su querer
Guayaquil de mis cantares.
Porque tienes las princesas
que fascinan al mirar
y que embriagan al besar
con sus labios de cerezas,
te reclamo las dulzuras
con que anhelo yo vivir,
para nunca mas sufrir;
Guayaquil de mis ternuras.
Y al mirar sus verdes ojos
donde mi alma anhela estar
prisionero cual el mar
o al hundirme ya, de hinojos,
en las noches con fulgores
que sus ojos negros son,
te dira mi corazon:
Guayaquil de mis amores…
GUION DE GARDEL…GARDEL…
Letra de Pepe Crow
Musica de Pepe Crow
Cuando recibi los derechos de parte de Simon Collier para escribir el
guion cinematográfico sobre la vida de Gardel, basado en su exitoso
libro “Life, Music and Times of Carlos Gardel” tuve problemas
imprevistos. Primero conoci a Martin de Luca, inquieto productor
Argentino que le habia prometido a Enrique Cadicamo, producir una
pelicula en Ingles, usando un guion del mismo Cadicamo. En Buenos
Aires, Cadicamo me encargo hablar con Martin de Luca que vive en Los
Angeles, para apurarle a que hiciera la pelicula. Al final no se hizo
nada, murio Cadicamo y Martin de Luca, queria los derechos sobre el
libro de Collier. De Luca se molesto conmigo porque ambicionaba que
Collier le diera el derecho a el pero Collier me dio los derechos a mi
para hacer el guion y no a De Luca. la razon fué que Collier fue un
gran amigo mio, amistad que llevé con el por algunos años. El 20 de
Febrero, 2003, fallecio este notable intelectual, maestro de Historia
de la Universidad de Vanderbilt en Tennessee. P. Crow
Para escribir un libreto
necesitas ser inquieto,
con buena imaginación,
y aunque tuve que pasar,
por problemas de ambiciones,
de otros libretistas,
que no entendian razones,
aprendi de modo fiel
las tecnicas necesarias
para hablar sobre Gardel.
El actor Don Charlton Heston,
quiso ser el director,
ni duda cabe que esto
daba al film “gran empujón”.
Le mandé un libro firmado,
por el propio Don Simón,
pero Charlton ha fallado,
quiere, por adelantado,
recibir ya de contado,
el dinero “en aluvión”.
Ya llevo mas de seis meses
escribiendo el argumento,
y exigiendo al pensamiento,
siempre en el computador,
que ayuda, de lo mejor…
y en la tarde trabajando
en la Valley, con Armando,
amigo osado y bravío,
que nacio allá en Nicaragua,
cuna de Ruben Darío…
Mi familia prometió
ayudarme en esta empresa,
pero no sé que pasó?
a Irma, no le interesa,
Dora Claudia está ocupada,
Laurita…no sabe nada…
Pepe… que podría ayudar,
corrigiendo mi pensar,
está, para mi pesar…
en la “edad de la punzada”.
Hay tres personas que quiero,
por su ayuda mencionar,
Luis Duarte quien fué el primero
que se puso a trabajar,
Laura… la querida abuela,
que siempre supo animar…
y la que aguantó candela
fué la notable Gabriela,
que despues de doce meses,
me ayudó a finalizar…
GUISEPPE, EL ZAPATERO
Letra de Guillermo Del Ciancio
Musica de Guillermo Del Ciancio
E tique, taque, tuque
se pasa todo el día
Giuseppe el zapatero,
alegre remendón;
masticando el toscano
y haciendo economía,
pues quiere que su hijo
estudie de doctor.
El hombre en su alegría
no teme al sacrificio,
así pasa la vida
contento y bonachón.
¡Hay, si tuviera, hijo,
tu madrecita buena!
El recuerdo lo apena
y rueda un lagrimón.
Tarareando la violeta
don Giuseppe esta contento;
ha dejado la trincheta,
su hijo se recibió.
Con el dinero juntado
ha puesto chapa en la puerta,
el vestidor arreglado,
consultorio con confort.
E Tique, Taque, Tuque,
don Giuseppe trabaja .
Hace ya una semana
el hijo se caso:
la novia tiene estancia
y dicen que es muy rica,
el hijo necesita
hacerse posición.
E Tique, Taque, Tuque,
ha vuelto don Giuseppe,
otra vez todo el día
trabaja sin parar
y dicen los paisanos
vecinos de su tierra:
Giuseppe tiene pena
y la quiere ocultar.
GUITARRA (POEMA)
Letra de Nicolás Guillén
en: El Son Entero (1947)
Tendida en la madrugada,
la firme guitarra espera:
voz de profunda madera
desesperada.
Su clamorosa cintura,
en la que el pueblo suspira,
preñada de son, estira
la carne dura.
Arde la guitarra sola,
mientras la luna se acaba;
arde libre de su esclava
bata de cola.
Dejó al borracho en su coche,
dejó el cabaret sombrío,
donde se muere de frío,
noche tras noche.
Y alzó la cabeza fina,
universal y cubana,
sin opio, ni mariguana,
ni cocaína.
¡Venga la guitarra vieja,
nueva otra vez al castigo
con que la espera el amigo,
que no la deja!
Alta siempre, no caída,
traiga su risa y su llanto,
clave las uñas de amianto
sobre la vida.
Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcohol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.
El son del querer maduro,
tu son entero;
el del abierto futuro,
tu son entero;
el del pie por sobre el muro,
tu son entero. . .
Cógela tú, guitarrero,
límpiale de alcohol la boca,
y en esa guitarra, toca
tu son entero.
GUITARRA (SERENATA)
Letra de Ernesto Day
Musica de Ernesto Day
Musicando por la vida
cautivo de la canción,
condenado a ese destino
me lleva mi corazón.
Y al amanecer de un verso
que pretende ser cantar,
guitarra estás tú,
compañera fiel,
poniéndole palpitar.
Te corre sangre española
y criolla viniste a ser,
no puede haber más belleza
en tus formas de mujer.
Respondes a mis caricias
con un dulce murmurar.
Qué magia tornó
madera tu piel,
qué embrujo el que te hace hablar.
Ay guitarra, buena amiga,
compinche de este cantor.
Seis venas se te desangran
en notas para el amor.
Al templarte como quiero
amoldándote a mi voz,
pegadita a mí
te siento latir
y somos uno los dos.
Te baña el brillo de luna
en noches bajo un balcón.
Parece arder tu figura
a orillas de algún fogón.
Mimosa debajo’el poncho
me susurras al vibrar
arpegios que van
de un sueño detrás,
cuando te empiezo a pulsar.
Estribillo
Si tantas veces
fuiste cumpa y mi testigo,
si desde siempre
vas de cómplice conmigo.
Si en cada acorde
vas liberando emociones,
si no hay quien pueda
resistirse a tus pasiones.
Si hay en tu boca
fresco aliento de canción,
vamos guitarra
que nos llama otra
ilusión.
GUITARRA CANSADA:
Letra de Ruben Hermann
Musica de Ruben Hermann
Nota: una forma de poder decirle a los verdaderos amigos que no cambien.
Para el amigo que va, buscándolo su destino;
La huella se ara camino,el le dirá la verdad.
Busco en el andar seguro, no tropezarme mi amigo
Quiero seguir adelante, como la espiga en el trigo.
Y esta guitarra me cansa,ya a comenzado a hacer ruido;
Ojala sirvan sus cuerdas, para contar seis amigos.
Que sean, madera final palo santo, cedro antiguo;
Para que nunca se quiebren, en un guitarrear con vino.
La noche me esta envolviendo, luna de plata a mi lado;
Cierro los ojos comienzo, a recordar a mi pago.
Por allá deje seis cuerdas, que nunca se destemplaron;
Sigo cambiando guitarra, cada ves que llego a un lado.
Y esta guitarra me cansa,ya a comenzado a hacer ruido;
Ojala sirvan sus cuerdas, para contar seis amigos.
Entonces cambio guitarra, me voy para otro destino.
Creo que de tanto andar,ya supe a lo que he venido.
GUITARRA DE AUSENCIA (TANGO CAMPERO)
Yaravi y A. GallluccieL
Viento de los caminos
ya me ha curtido la cara
y el viento de un mal cariño
también me ha curtido el alma;
las penas que da el sendero
castigan pero se van
y las de tu amor ingrato
cada vez me agarran mas…
Menos mal que algo me queda
para aliviar mi penar…
Envuelto en mis pesares
estoy muriendo y no muero,
porque pulso la guitarra
y al dolor lo hago verso…
Guitarra! Sos la querencia
esperando con amor.
Porque vos sabes de ausencia,
lloras con mi corazón.
Yo se que de mi cariño
ni te acordas ya siquiera,
pero desde que te has ido
mi amor se volvio tapera.
Mis penas son tropa brava
dificil de dominar
y el pasado aquel que traba
cuando yo la quiero arrear…
Menos mal que algo me queda
para aliviar mi penar…
(coda)
Guitarra! Lloras con mi dolor.
GUITARRA DE ECHEVERRIA (MILONGA)
Letra de Leon Benarós
Musica de Sebastian Piana
Que lindos eran los años,
cuando la Patria nacia!..,
Muchacho alegre el Esteban aquel…
Esteban Echeuerría
Alla en el barrio del Alto
el compadraje vivía.
Te fuiste alli a entreverar una vez
guitarra de Echeverría
Canción sensible y porteña,
romantica melodía;
una diamela te puede evocar,
Esteban Echeverría.
Esteban Echeverría,
en la Guardia de Lujan,
con indomable pasión
poema y guitarra van.
Celeste cielo de Patria
te preserve el corazón,
pues rondan los pajonales
tropel, degüello y malon.
Estilo, huella y cielito
tuviste por compañia,
una guitarra profunda y cordial,
Esteban Echeverría
GUITARRA DE LOS BOLICHES
Letra de Guarany
Musica de Guarany
Gultarrita del humilde
cantorcito del boliche
con tus seis cuerdas gastadas
y la cuarta por cortar
tu cantor apasionado
entre copas y aplausos
pone en su mano una orquesta
que dirige su pulgar.
Si supieran los que saben
los jornales que has peleado
noche anoche en los tablados
de cantina y bodegón
madrugada recalada
con la barra del. boliche
se hace más largo el espiche
del que va para el final.
Y allá se va el viejo guitarrero
con su guitarra novia bajo el brazo
rumbeando al sur por las calles del bajo
sombrero negro humeando su cigarro
y allá se va soñando que algún día
se le ha de dar como a otros se le ha dado
para él los años y el tiempo no han pasado
y ha de llegar el día tan soñado.
Cuando el alba desPéreza
su cansancio de cigarros
con el chau del último trago
se avecina el no va más
en el viejo estuche roto
el cantor te hace la cama
y cantándole una nana
se van para la pensión.
Guitarrita de los pobres
cantorcitos que no llegan
pero la vida se juegan
sólo por querer cantar
ojalá tu clavijero
donde siempre hay una rosa
no rechace al que no goza
privilegio de afinar.
GUITARRA DE MEDIANOCHE
Letra de H.Guarany
Musica de H.Guarany
Sol, Mar,
Guitarra de medianoche
Yo y Tú
Hermana de mi esperanza.
Yo y Tú,
Hermana de mi esperanza.
Voy, voy,
por algo soy caminante,
cantor
de un tiempo de madrugada.
Cantor
de un tiempo de madrugada.
Andaré la huella
siguiendo una estrella,
que aunque esté muy alta
yo se que un día
la he de alcanzar
que aunque esté muy alta
yo se que un día
la he de alcanzar
Luz, luz,
ya va floreciendo el día,
vendrá bañado
en llantos de luna.
Vendra bañado
en llantos de luna.
Morir, morir,
no se muere nunca,
vivir,
es esa la ley del hombre.
vivir,
es esa la ley del hombre.
Andaré la huella
siguiendo una estrella,
que aunque esté muy alta
yo se que un día
la he de alcanzar
que aunque esté muy alta
yo se que un día
la he de alcanzar.
GUITARRA GUITARRA MIA (EN INGLES)
GUITAR, MY GUITAR
Music by Carlos Gardel
Words by Alfredo Le Pera
Guitar, my guitar
by the roads of the wind
anger, love and lament
fly in your harmonies.
Lances of the past
to your incantation they fought;
my woman’s deep pupils
they cried of pain…
hearing your song
Guitar, Creole guitar,
tell her that that cry is mine!
Blue nights of the pampas
where I calmed her angers,
there are two stars that die
when her eyes fall asleep.
Guitar of my loves
with your feather of sound
you go towing my longings
on withered routes
that spread powder on pains.
Guitar, noble and flowered,
remain silent if she forgets me!
Measuring eternal distances
today they spring from your strings
songs that have fragrances
of a forgotten gaucho time.
When your song rises
as the life clears up,
sometimes your strings have
caresses of sweet
black braids.
As blue bird without ties
it is this way my Creole guitar.
GUITARRA MALEVA
Letra de Celedonio Flores
Guitarra maleva del barrio orillero
la musa del barrio tu historia cantó,
terciada la espalda de un gaucho trovero
en tiempos de gauchos la patria te vio.
Guitarra maleva que sale adornada
de blanco y celeste para Carnaval,
llevás en el cuello como dibujada
la marcha que un día te hiciera un puñal.
Yo ya sé que al son de un tango no empezaste tu existencia,
y que de una vidalita tu realidad no encarnó,
pero sé que una milonga de insolente prepotencia
hizo carne en tu armonía y el suburbio te adoptó.
Que sos su querida tal vez se figura
ilusoriamente tu dueño el matón,
por eso te pulsa con tanta dulzura
y te aprieta fuerte contra el corazón.
Yo he visto a ese hombre; malevo, valiente
pulsarte la noche que solo quedó,
y mientras le daba la Luna en la frente
llorar por la ingrata que nunca volvió.
GUITARRA MIA
Letra de Lorenzo Barcelata
(tango Mexicano)
Entre las cuerdas de mi guitarra
que tanen tristes un gran dolor
buscan la vida notas del alma
quimeras locas de mi ilusion.
Son sus arpegios el solo anhelo
que en mi existencia vibrando esta
como una estrella vibrando al cielo
como la espuma que vierte el mar…
Suena guitarra querida… suena… suena…
dime en tu dulce sonido…. mi pena… mi pena..
llora el dolor que desgarra mi alma… mi alma..
canta que a mi me consuela
mi fiel compañera… mi dulce guitarra…
Tu sola me quieres, tu sola eres fiel,
el mundo es traidor, el mundo es falaz,
tu cantas o lloras mi pena o placer…
tu sola me entiendes… tu sola nomas…
Guitarra mia… suena…
GUITARRA QUE LLORA (TANGO)
Letra de Enrique Cadícamo
Musica de María Oscar DE LAFUENTE
Tango
Interprete: Ángel Vargas
“El Ruiseñor” L.P. RCA CANDEM CAL 3060
Triste esta al sonar,
tu armonioso diapason,
guitarra con tu llorar,
me tajeas el corazon.
El cantor al pulsar,
tus labios con emocion,
vuelca con triste voz,
su cancion.
BIS
Guitarra que en los bulines,
sos como un pajaro enfermo,
vos sos, la que decis que un “gotan”,
tiene el sabor,
de un lagrimon de arrabal,
tenes, en la garganta un zorzal,
que torturas al llegar al corazon.
GUITARRA TENGO UNA DEUDA (CANCION)
Letra de Carlos Di Fulvio
Musica de Carlos Di Fulvio
Tengo una deuda contigo,
guitarra quisiera, poderla pagar,
me has enseñado el camino,
me has aliviado el andar,
fuiste mi dulce nodriza,
la pausa en mi prisa
por querer llegar.
Quien inventó tus caderas,
guitarra, soñaba con una mujer,
que por nacer a la vida
podías darle otro ser
y redondeó en tus entrañas
un hijo vidala con gotas de miel.
Quien no conoce tu mundo,
guitarra, no sabe que mundos perdió,
puede que sea su mundo
tal vez un mundo mejor,
quien no conoce tu mundo,
guitarra, no sabe que mundos perdió.
Tengo una deuda contigo,
guitarra, quisiera poderla pagar.
GUITARRA, GUITARRA MIA
Musica de Carlos Gardel
Letra de Alfredo Le Pera
Corregida por scvaloy <scvaloy@wanadoo.fr>
Canción criolla, Editorial Edami
Guitarra, guitarra mia
por los caminos del viento
vuelan en tus armonias
coraje, amor y lamento.
Lanzas criollas de antaño
a tu conjuro pelearon;
mi china oyendo tu canto
sus hondas pupilas
de pena lloraron…
Guitarra, guitarra criolla,
dile que es mio ese llanto!
Azules noches pamperas
donde calme sus enojos,
hay dos estrellas que mueren
cuando se duermen sus ojos.
Guitarra de mis amores
con tu penacho sonoro
vas remolcando mis ansias
por rutas marchitas
que empolvan dolores.
Guitarra, noble y florida,
calla si ella me olvida!
Midiendo eternas distancias
hoy brotan de tu encordado
sones que tienen fragancias
de un tiempo gaucho olvidado.
Cuando se eleva tu canto
como se aclara la vida,
a veces tienen tus cuerdas
caricias de dulces
trenzas renegridas.
Como ave azul sin amarras
asi es mi criolla guitarra.
GUITARRA
Letra de Manuel Bucino
Musica de Manuel Bucino
Guitarra,
leyenda pura de barrios,
de patios llenos de parras
y amor de manso percal.
…Algun cantor Don Juan
lloro unos ojos negros…
Guitarra,
las callecitas sin encantos
que se perfuman con el canto
de tu voz sentimental.
Tu cariño es canción
de calandria y de zorzal.
Y es cordial corazón
de la pampa y la ciudad.
Es también noche azul
y es el beso y es la cruz…
Tu canción es la voz
de mi gaucha traición.
Guitarra
que esta gimiendo entre rosas
y esta escuchando una moza
con ojos negros carbon.
Le canta un corazón
con alma melodiosa…
Guitarra
de payadores argentinos
de Betinotti y de Gabino,
y guitarra de mi amor.
GUITARRAS…LLOREN GUITARRAS..
Letra de Refugio “Cuco” Sanchez
Musica de Refugio “Cuco” Sanchez
En San Salvador por el año de 1964 tuve el gusto de actuar junto a
“Cuco” Sánches en el Hotel Inercontinental. Muy destacado compositor
de canciones campiranas y del pueblo. Pepe Crow
Guitarras…lloren guitarras…
violines…lloren igual,
no dejen que yo me vaya
con el silencio de su cantar.
Gritemos a pecho abierto
un canto que haga temblar
al mundo que es el gran puerto
donde unos llegan y otros se van.
Ahora me toca a mí dejarlas,
ahora me toca a mí marchar,
guitarras, lloren guitarras…
que ahí queda lleno de amor
prendido de cada cuerda,
llorando a mares…mi corazón.
GUITARREANDO (ZAMBA)
Letra de César Perdiguero
Musica de Julio César Isella
Una coplas, unos vinos
y un cierto dulzor llegando
y alla en la flor del silencio,
guitarreando…guitarreando…
Una zamba y una estrella
con la copla regresando
y uno solito en la noche
guitarreando…guitarreando…
Muchacho cuando la pena
humedece mi cancion,
le echo la culpa al rocio
y le miento al corazon
guitarreando por tu amor.
A estas horas unos vientos
y algun recuerdo cantando,
ciertas cosas no se dicen,
guitarreando…guitarreando…
Una sombra y una pena
y una musica temblando,
a veces me acuerdo de ella,
guitarreando…guitarreando…
GUITARRERO (FOLKLORE CORDOBES)
Letra de Carlos Di Fulvio
Guitarrero
con tu cantar
me vas llenando de luz el alma
porque tu vos
temblando está
corazón adentro de la farra.
Como un puñal
clavado está
el grito arisco de la baguala,
y el eco de tu corazón
bombos se vuelven las cacharpayas.
Si alguna vez el tiempo
calla para siempre tu guitarral
sobre tu sueño irá el viento
quebrando maderas de jacarandá.
Adiós,
adiós guitarrero
tu viejo sendero
que rumbo aií tomar.
Hijo de aquel viejo cantor
que se fue al cielo
de las vidalas
por la noche manchadita
con las estrellas de su guitarra.
No te vayas guitarrero
que se me apaga la luz del alma
quiero volver a amanecer,
para morirme en las cacharpayas.
Si alguna vez el tiempo
calla para siempre tu guitarral
sobre tu sueño irá el viento
quebrando maderas de jacarandá.
Adiós,
adiós guitarrero
tu viejo sendero
que rumbo aií tomar.
GUITARRERO (ZAMBA)
Letra de Carlos Di Fulvio
Musica de Carlos Di Fulvio
Guitarrero con tu cantar me vas llenando de luz el alma
porque tu voz temblando esta, corazon adentro de la farra.(BIS)
Como un punal clavado esta el grito arisco de la baguala
y el eco de tu corazon bombo se vuelve en las cacharpayas.
Si alguna vez el tiempo calla para siempre tu guitarral
sobre tu sueno ira el viento sembrando maderas de jacaranda.
Adios, adios guitarrero. Tu viejo sendero que rumbo híai tomar.
Hijo de aquel viejo cantor que se fue al cielo de las vidalas,
por la noche manchadita con las estrellas de su guitarra.
No te vayas guitarrero que se me apaga la luz del alma,
Quiero volver a amanecer para morir(me) enlas cacharpayas.
GUITARRERO VIEJO (VALS)
Letra de Washington Benavidez
Musica de Carlos Benavidez
Guitarrero viejo, astroso y borracho,
musiquero alterno de almacén y bar,
¿dónde tu instrumento, cantador y macho,
ha ido a parar?.
Sabías aquellas milongas de antaño,
de música ingenua y verso trivial
o algún tango triste de los que hacen daño
al zurdo cordial.
La vieja guitarra de estropeadas cuerdas
con cintas que el tiempo cambió de color,
cantaba a la Heroica Paysandú, ¿recuerdas?
Y a un amor dolor.
Guitarrero viejo, astroso y borracho,
musiquero alterno de almacén y bar,
¿dónde tu instrumento, cantador y macho,
ha ido a parar?
He visto en las sombras el vaso de vino
crisparte la mano, no su diapasón;
ecupir la tierra como tu destino,
como a tu canción.
Y con una pobre mina veterana
salir dando tumbos, náufragos los dos
hacia la burlona paz de la mañana,
sin pan y sin Dios.
GURISA
Letra de E. G. Satur
Musica de A. M. Vidal
Que como fue eso que siendo tan viejo
y casi llegando al Campo Sagrao,
he matao un hombre en mi rancho mesmo
y tranquilamente me haya presentao?
Ustedes no saben que en mi rancho criollo
como una reliquia guardaba una flor
ultimas picadas de mis años mozos
a este pobre gaucho le pico el amor.
Mi linda Gurisa, eras mi alegria
Por ella vivia por ella luche
por ella mil veces he pasao por maula
pa que no me viera pelear ni una vez.
Pero ayer de tarde se murio en mis brazos
haciendo pedazos mi alma y mi fe.
“Perdone tatita, si he dado un mal paso”
y me dejo un beso que me enloquecio.
Sabiendo quien era fui en busca del maula,
un guacho cualquiera de un pago mentao,
y a lonjazos limpios lo truje a las casas,
y frente a mi gurisa su honor he vengau.
Ahora que me importa lo que ustedes piensen
si pa mi en el mundo todo termino.
No anda con chiquitas, venga esa condena!
si fuera posible a muerte señor.
GURISES (POESIA GAUCHESCA)
Letra de Serafín J. García
Cuasi siempre los pare una sirvienta
que también nació así, como los gatos,
en un catre arrumbrao y color mugre
o en el suelo nomás, arriba’e trapos.
Dispués, en un cajón, negriando’e moscas
el chupete sin leche, sucio y agrio,
aprienden poco a poco que de nada
en la vida’e los pobres sirve’l yanto.
Y se quedan cayaos horas enteras,
mordiendo sus piesitos y oservando
a la madre, que va de un lao pal otro
con su olor a fregones y a trabajo.
Cuanto saben gatiar ya precipean
a juirse a los galpones y a los patios,
y áhi se crían, lambidos por los perros
y comiendo imundicias con los chanchos.
De jugar cuasi nunca tienen tiempo.
Muy lejo’en lejo’, cuando viene a mano,
paran rodeo a una tropiya’e güesos
o arman alguna boliadora’e marlos.
Y apenitas aprienden’andar solos
y aguantarse’n el lomo de un cabayo,
ya’stán entreveraos con la pionada,
pagándose’l pirón y los andrajos.
¡asina los he visto en las estancias
de portera a candao y de güen pasto,
and’entr’hileras de alambraos tirantes
lustran el anca los noviyos chatos!
GURRUMINA
Letra de Enrique Dizeo
Musica de Juan Polito
Tango
Bermejo está de duelo, enmudeció el suburbio.
Las calles del ìAbastoî calladitas están.
Del mundo de los vivos se fue Pichón, el Rubio,
A dónde van los muertos, Señor, a dónde van?î.
ìGurruminita!î lindo, travieso, callejero
con ojos picarones, inquieto y saltarín…
Por qué dejaste solo el barrio bullanguero
y a tu hermanito amado sumido en el sufrir?.
En brazos del destino
que siempre con el pobre
se ensaña duramente
para pagarle mal,
te remontaste al cielo
por revolear un cobre
en la barriada humilde
vestida de percal.
La muerte, ingrata y mala, te castigó temprano.
Tal vez porque jugabas vino a tratarte así.
Un auto que cruzaba tu barrio suburbano
entristeció la noche postrera que te vi…
Pobre mamita buena! que te adoraba tanto
sus horas de amarguras se pasa sin cesar;
y toma tu retrato con celo sacrosanto
y lo acaricia a besos poniéndose a llorar.
Cuántas abuelas tiernas
que tienen nietecitos
y que en sus pechos guardan
un dulce corazón.
También te extrañan mucho,
como tus amiguitos
que cariñosamente
te llamaban Pichón.
GÜEYAS DE UN QUERER
Letra de A. J. Rodríguez Bustamante
Musica de Gullermo del Ciancio
I
La miseria que entró por la puerta
se llevó del rancho
la paz y el amor
y dejó la ventana entreabierta
pa que así dentrara
también la traición.
Si se afloja por hambre un cariño
no vale la pena
de mi perdición.
Que se rumpan de un golpe los sunchos
¡que ataron al tuyo
mi fiel corazón!
II
Güeyas de un querer
Que un chirlo de la vida me quitó
Sombras de un ayer
en que cantaba alegre el corazón
Chuzas que clavó
en mi alma un desengaño cruel
Mi fortuna son…
¡Hoy ya no sé querer!
I (bis)
No aguantó del destino el sogazo
ganando la puerta
pal campo agarró…
Siempre tienen color de esperanza
pa las almas mozas
los campos en flor…
Quieren pilchas que luzcan su gracia.
El pan de los pobres no quieren comer…
Ojalá se topará algún rico
¡que llena de joyas
la quiera tener!…